Categorías
economía y asuntos sociales

Todo era mejor antes

(Publicado en mayo de 2020, modificado en julio de 2021)

El buen viejo tiempo

A medida que envejeces y recuerdas, recuerdas principalmente buenos sentimientos y hermosas experiencias.

Eras joven, saludable y fuerte. El mundo estaba abierto para ti, te sentías a la altura de cualquier desafío. Había más humanidad, p. B. Camaradería en el gimnasio en lugar de narcisismo en el gimnasio. Casi todos los atletas eran todavía aficionados en las décadas de 1950 y 1960[i].

Luego siguieron inevitablemente decisiones personales fundamentales que determinaron el camino futuro de la vida y limitaron la libertad individual: educación, elección de carrera, formación de una familia, lugar de residencia. Pero quedan los recuerdos felices de mi juventud.

Tras la reforma monetaria del 20 de junio de 1948, la economía alemana creció.

Millones de desplazados de los territorios perdidos en el Este y refugiados de zona de la RDA podrían ser acogidos e integrados en la economía y el mercado laboral. Las ciudades bombardeadas se reconstruyeron, el presupuesto nacional se equilibró y el marco alemán fue una de las monedas más fuertes.

La economía social de mercado con el lema "Prosperidad para todos" alivió las tensiones entre el capital y el trabajo.

Los salarios aumentaron, pronto hubo pleno empleo, las diferencias de ingresos eran menores y la gente vivía de forma más modesta pero con más confianza que hoy. ¡Recuerdo cómo observamos con asombro que el nuevo jefe de Mercedes iba a recibir un salario anual de un millón!

Nadie dudaba de la seguridad de sus trabajos, pensiones y ahorros.

Nuestra democracia con tres (en realidad cuatro) partidos establecidos parecía sólida. Los políticos habían sufrido durante el Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial. Estas dolorosas experiencias moldearon su carácter; estaban conscientes de que las decisiones aparentemente insignificantes pueden tener consecuencias de largo alcance.

El mundo occidental, especialmente Europa Occidental, era pacífico, estabilizado por el Telón de Acero y la Guerra Fría.

Para nosotros, la Guerra de Corea (1950-1953) siguió siendo un episodio que desencadenó un breve boom.

La guerra de Vietnam (1955-1975) se convirtió en una de las causas de las protestas estudiantiles del 68, que pasaron pero, como nos dimos cuenta más tarde, cambiaron el clima político, los medios, las escuelas y las universidades a largo plazo. (Ver. "Inteligencia garrapatas a la izquierda" en “Economía y Asuntos Sociales”).

Las lavadoras y otros electrodomésticos duraban mucho más que hoy, pero también eran mucho más caros que hoy, medidos en términos de ingresos. Incluso en los años 50, una "Constructa" era un lujo caro. El diseño también era fácil de reparar; la "sociedad de usar y tirar", que dependía de un crecimiento continuo, con aparatos difíciles de reparar y con una vida útil limitada, llegó más tarde.

En Alemania, incluso en Europa, la gente se sentía segura. Podría haber crimen organizado o incluso un robo a un banco en Chicago o Sicilia, ¡pero no en medio de la República Federal!

Los jóvenes aventureros podrían viajar en un VW Bulli a través de los Balcanes, a través de Turquía e Irán hasta Afganistán, Pakistán e India. O a través del Sahara.

Con la construcción del Muro de Berlín, el 13 de julio de 1961, el bolchevismo o socialismo mostró su lado más feo en plena Guerra Fría, un lado que la gente hoy se resiste a recordar. Mientras tanto, incluso los principales políticos alemanes se atreven a negar que la RDA era un Estado injusto.
Willi Brandt sobre la construcción del muro de la RDA y las medidas coercitivas asociadas con él, que eran inimaginables sin el consentimiento ruso:
"Significan que no solo se está dibujando una especie de frontera nacional a través del centro de Berlín, sino también el muro de barrera de un campo de concentración".
Y además:
"Los pilares de hormigón, el alambre de púas, las franjas de la muerte, las torres de vigilancia y las metralletas, estas son las características de un campo de concentración". 

el mundo cambiante

Luego vinieron cambios que cambiaron Alemania (y el mundo): automatización, reunificación, globalización, desregulación, liberalización, Internet, digitalización, crimen (organizado), sobreendeudamiento en muchos países, sistemas financieros inestables, caídas de la bolsa de valores, destrucción ambiental, multiculturalismo, calentamiento global, solicitantes de asilo, sociedades paralelas, clanes criminales, brotes de violencia, terrorismo, cibercrimen, inteligencia artificial (IA).

Debido a la competencia global con la competencia más dura de la historia, Europa perdió ramas enteras de la industria. El liderazgo de Occidente está disminuyendo y los trabajos se están subcontratando a los países en desarrollo.

El turbo-capitalismo ahora desenfrenado está mostrando su cara fea: los pobres se están volviendo más pobres, los ricos se están volviendo más ricos, la clase media que apoya al estado está desapareciendo.

Los partidos extremistas hacen que la democracia sea confusa e inestable.

Estos cambios y dislocaciones han llegado demasiado rápido para la mayoría, muchos de los cuales se sienten abrumados.

La Unión Europea es cada vez menos capaz de estar a la altura de las expectativas puestas en ella.

Es cierto que se introdujo el euro (¿como precio de la unidad alemana o como sustituto de las reparaciones?), lo que aumenta las diferencias entre las economías de diferente desarrollo de la zona euro en lugar de reducirlas.

Pero faltan las medidas de acompañamiento esenciales: Política exterior común (¿por qué todos los países de la UE necesitan una legación en todos los estados importantes? No es suficiente una ¿Embajada de la UE?); políticas económicas, financieras y de defensa comunes; armonización de horas de trabajo, impuestos, edades de jubilación, leyes y sistemas legales; lucha eficaz contra la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado, etc. Mejor no hablar de la burocracia bruselense sobrepagada y la costosa tontería de las dos curules parlamentarias en Estrasburgo y Bruselas[ii].

Para muchos, incluidos algunos políticos, la discusión sobre el asterisco de género es más importante que el ascenso de China para convertirse quizás pronto en la potencia mundial dominante.

¿Fracaso político o fracaso de los políticos?

Los actos de terrorismo por parte de grupos extremistas son nuevos en Europa. Aquí, los órganos estatales a menudo parecen impotentes.

La guerra también se está librando de nuevo en Europa: en Irlanda, en los Balcanes, en Armenia y en Ucrania, feas guerras civiles se han desatado y azotado.

Se envían soldados alemanes –impensable en los años 50 y 60– a “misiones de paz” en los Balcanes, Afganistán, Oriente Medio y África. Muchos, demasiados, regresan en ataúdes.

Los resultados de estas costosas "operaciones de paz" son más que pobres y, p. B. en Afganistán después de 19 años (2020) bastante contraproducente. El "Occidente democrático" despilfarra aquí muchos miles de millones y cosecha el odio del mundo islámico[iii].

La crisis de Corona ahora está revelando despiadadamente la vulnerabilidad de la economía, la política y la sociedad, así como sus puntos débiles.

El euro y la UE probablemente sobrevivirán a esta crisis; con la ayuda de una deuda récord, a través de la cual nuestros políticos quieren posponer el esperado crack y el temido desempleo masivo más allá del próximo año electoral (2021).

Sin embargo, tanto el EURO como la UE difícilmente podrán resistir otro desafío serio. ¡La salida de Gran Bretaña es un disparo de advertencia que nadie parece querer escuchar!

¿Tenemos la fuerza para las reformas que se necesitan con urgencia?

¿Es sorprendente que muchos anhelen los "buenos viejos tiempos" de los 50 a los 80, cuando podías sentirte seguro, el mundo era estable y parecía estar en el camino correcto?[iv].

En lo personal, comencé mi vida profesional casi al mismo tiempo que la reforma monetaria.

He vivido el ascenso técnico y económico de la República Federal de Alemania durante mi trabajo en el comercio y la industria y mis estudios universitarios, así como el declive moral y político y los graves errores políticos de las últimas décadas, que ahora ponen en peligro todos los logros de la posguerra.

“Es hora de una sacudida en Alemania y Europa, para usar la formulación de nuestro ex presidente federal. Y ahora. 2021 y 2022 son años de decisiones direccionales. Para Alemania, pero en última instancia también para Europa. Porque este año súper electoral no se trata solo de Cancillería. Se trata de qué política económica, sí: qué orden económico debe dar forma a la próxima década”.
Costura Cristiana (Informe matutino de Steingart del 9. 7. 2021).

Después de la derrota más devastadora en la historia de Alemania, casi todos estaban deprimidos al principio, muchos deprimidos. Luego, con la reforma monetaria, se instauró lentamente un espíritu de optimismo. Las cosas ahora estaban mejorando notablemente, y casi todos eran positivos sobre el futuro.

En las últimas décadas, los temores por el futuro[v] han crecido, entre otras cosas porque nuestro Estado se arruinó durante los años de Merkel: Los ferrocarriles, las carreteras y los puentes están en ruinas, la Bundeswehr[vi] y la marina han sido recortadas hasta los huesos. La desbordante burocracia funciona casi como en el siglo XIX y sobrecarga la economía con normativas siempre nuevas. La digitalización es una palabra de moda de la que el aparato estatal o no ha oído hablar o no se siente a la altura[vii]. Los costes sociales, por ejemplo para las pensiones de vejez, la sanidad y los solicitantes de asilo, se escapan. La confianza en la política y los políticos se acerca a cero. Los puntos débiles evidentes se tapan con propaganda política y mediática.
El estado típico de una civilización tardía desgarrada internamente que tiene que encontrar la fuerza para impulsar reformas de gran alcance, que también son dolorosas para muchos, o tropieza con el declive con mucho clamor mediático y político.

Si algo no cambia pronto, dejaremos a nuestros nietos un país deteriorado con estructuras políticas inestables, una enorme montaña de deuda (la deuda nacional de Alemania es ahora (2021) de más de 2,3 billones de euros) y la infraestructura de un país en desarrollo país.

¡Pero el mundo nunca ha sido mejor!

Economistas y sociólogos están en total desacuerdo con esta imagen que muchas personas mayores tienen de sus impresiones personales, de una “época mejor” que fue hace apenas unas décadas. Desde su perspectiva, las cosas nunca han sido mejores para nosotros de lo que son hoy:

Europa Central ha estado en paz durante 75 años; ¡el período de paz más largo desde la "pax romana", la paz de Augusto en el siglo I!

En siglos anteriores hubo al menos dos guerras por siglo en Europa, sin mencionar las numerosas guerras coloniales. Se dice que el feliz período de paz de hoy se debe principalmente a la UE, que actualmente se enfrenta a grandes desafíos.

A pesar del espectacular aumento de la población, la prosperidad sería mayor que nunca en la mayoría de los países, incluso en los países en desarrollo y emergentes.

Las posibilidades de la civilización científica y tecnológica, que se precipita de una innovación a la siguiente, parecen ilimitadas. La investigación está floreciendo, surgen nuevos descubrimientos científicos y se esperan nuevas y sorprendentes posibilidades.

Se considera que la tendencia está disminuyendo en todas las áreas problemáticas; uno puede esperar soluciones practicables para los trastornos económicos, políticos y sociales que aún existen. Los políticos pueden sentarse y seguir como antes[vii].

En resumen, esta visión, propagada por la corriente principal, ofrece una imagen optimista del presente, que promete un futuro aún mejor con muchos más beneficios para todas las personas.

Aparte de la crisis de Corona, que debería terminar pronto, ¡lo estamos haciendo muy bien, mejor que nunca!

¿Por qué no nos damos cuenta de eso?

Porque con todo progreso, con todo logro real o solo aparente, no estamos satisfechos y felices.

¿Me pregunto porque?

Uno no vive solo de pan (Mateo 4:4)

Nuestro mundo está moldeado por el materialismo, por no decir obsesionado con lo material.

El hombre se ve a sí mismo como un primate con un cerebro particularmente grande, que se destaca del resto de la naturaleza por su extraordinaria capacidad de pensar.

Todos los esfuerzos, todos los esfuerzos de nuestra civilización están dirigidos a fenómenos externos, visibles.
Las ciencias naturales marcan la dirección con su cosmovisión, que se limita a lo terrenal. No sólo las ciencias exactas, sino también la economía, la ecología, la política, incluso la filosofía y las religiones están dominadas por el pensamiento intelectual.

Los procesos cotidianos, el abastecimiento de la población, con sus crecientes demandas, suelen funcionar todavía bastante bien en los países industrializados; porque aquí la mente está en su actual campo de actividad, la materialidad burda.

Pero si se requiere ética, pacifismo, humanidad genuina, religiosidad, tolerancia, sentido de la responsabilidad, previsión o incluso sabiduría, el espíritu debe marcar la dirección a través de sus sentimientos (que no debe confundirse con el “instinto” moldeado por los prejuicios), de lo contrario, se producirá el fracaso sin importar las ideas bien intencionadas.

Si incluso los impulsos no espirituales, como los sentimientos, las emociones, el extremismo, el fanatismo, el fundamentalismo, el dogmatismo, el ateísmo, la ideología, dominan, entonces los esfuerzos se salen de control, se descontrolan, crean maldades.

El interior, los valores reales del hombre, sus sentimientos se pierden por el predominio del pensamiento con su creencia en la ciencia. La verdadera humanidad se marchita.

Incluso en el arte actual, el sentimiento no siempre juega el papel decisivo. La inspiración, la intuición superior a menudo no se sienten o incluso son reemplazadas por anomalías. –

En la doctrina cristiana, el hombre se compone del cuerpo y del alma inmortal, a la que se promete el paraíso, siempre que la mente crea superficialmente los dogmas eclesiásticos. Esta enseñanza no es sorprendente si se tiene en cuenta que existe una ignorancia generalizada entre los sacerdotes, atrapados en sus teologías, sobre el ser del hombre después de la muerte. Se suprimen las indicaciones perspicaces, por ejemplo, de la investigación sobre la muerte.

Personalmente, prefiero una concepción más complicada del hombre, basada en el mensaje gris de Abd-ru-shin, y asumir un núcleo inmortal, la "personalidad espiritual", rodeada de varias envolturas.

El núcleo espiritual, el ser humano actual ha salido del reino espiritual como un germen espiritual inconsciente. Debe entrar en la materialidad para desarrollarse de lo inconsciente a lo consciente en un entorno más denso, con contrastes más agudos. Al hacerlo, necesita un "cuerpo" o "caparazón" adecuado como protección e instrumento hacia el exterior para cada nivel en el que entra. Finalmente -tras un largo camino de desarrollo- puede regresar a su hogar, el reino espiritual, como un espíritu humano plenamente desarrollado y consciente de sí mismo.

La naturaleza y el tiempo del desarrollo del espíritu dependen de sus decisiones, que determinan su camino de vida y conducen a las experiencias interiores necesarias, que conforman lo verdadero, los valores espirituales del ser humano. Al espíritu humano se le otorga la libertad de decisión, que, sin embargo, está inseparablemente unida a la responsabilidad de sus decisiones y sus consecuencias.[viii].

Cuando el ser humano terrenal parte, deja atrás su cuerpo terrenal, la envoltura de materia gruesa, junto con el cerebro, y continúa viviendo en el más allá como "alma humana", es decir, como espíritu humano con una envoltura de materia gruesa fina o de materia fina.

En lo trascendente, el alma puede purificarse aún más, es decir, acumular nuevas experiencias. Después de eso, el alma o regresa a la tierra para encarnar nuevamente en un cuerpo terrenal.
O, después de muchas vidas en la tierra, se ha refinado hasta tal punto que puede liberarse de todos los apegos al mundo material burdo y continuar desarrollándose en el mundo etéreo hasta que finalmente pueda deshacerse de su caparazón etéreo. Entonces la puerta de su verdadero hogar, que las religiones llaman “paraíso”, se abrirá para esta alma completamente madura.

Crucial en este largo camino de desarrollo es la espiritual Desarrollo. Nuestro objetivo real solo se puede alcanzar a través de esto. Los sentimientos profundos que brillan a través del espíritu conducen a la experiencia necesaria que permite madurar la personalidad espiritual, es decir, el ser humano real.

Los logros puramente intelectuales que no están guiados por el sentimiento significan poco para el desarrollo espiritual. El pensamiento superficial, las actividades terrenales cotidianas, el conocimiento erudito, la fe sin comprensión, los sentimientos poco claros, la imaginación borrosa, apenas tocan el sentimiento, la agitación del núcleo espiritual. El desarrollo del núcleo espiritual, sin embargo, es la meta y el propósito de las encarnaciones terrestres necesarias, así como de la existencia en las regiones trascendentales.

La expresión de la experiencia espiritual radica en nuestros sentimientos internos, los cuales deben actuar como guías y sólo deben utilizar la mente como herramienta para la vida en la tierra. Porque el lenguaje del espíritu es la sensación. A través de ellos podemos experimentar valores eternos y encaminar nuestro camino de vida por caminos queridos por Dios.

Una humanidad que está completamente dedicada a las apariencias externas, los procesos materiales y deja que la mente de la tierra domine, pierde sus valores emocionales y su humanidad genuina. Ella debe estar empobrecida mental y espiritualmente. Las conexiones necesarias con las fuerzas creativas que la sostienen se rompen, y esa humanidad tan terrenal amenaza con caer.

Nuestro ser más íntimo, el espíritu humano, siente dolorosamente este camino equivocado, el abuso de la libertad de elección que se nos ha dado y quiere advertirnos que retrocedamos. Los temores generalizados sobre el futuro son una señal de advertencia inarticulada. Pero hemos olvidado cómo escuchar nuestros sentimientos, cómo usarlos para establecer contacto con poderes superiores y, con su ayuda, tomar caminos que armonicen con las leyes inmutables de Dios.

En cambio, escuchamos a la mente atada al cerebro, que nos empuja por caminos antinaturales, saltando sobre la tierra como langostas hasta que se la comen.

Nos es ajeno el pensamiento de cómo nuestras actividades terrenales, a menudo egoístas, serán probablemente juzgadas en el "más allá", en el "otro mundo", en el que inevitablemente debemos entrar tras nuestra desaparición terrenal.
Nadie quiere saber nada del viejo dicho "Porque sus obras les siguen".

Todo lo superior es ajeno a la mente terrestre por su propia naturaleza. Nunca puede entender lo que es espiritual, y el verdadero conocimiento de Dios está cerrado para él.

Los caminos erróneos del intelecto fijado en la materia conducen a la decadencia terrenal y espiritual según las leyes de la naturaleza.

¡La conversión necesaria requiere un despertar espiritual!

¡A través del pensamiento y el deseo nobles, encontremos contactos con las fuerzas creativas de apoyo y fortalezcamos nuestros sentimientos!

¡Entonces el contentamiento y la felicidad pueden venir a nosotros!

Notas finales:
[i] Todavía en 1972, el esquiador austriaco Carlos Schranz fue expulsado de los Juegos Olímpicos de Sapporo por haber colaborado una vez como instructor de esquí. Así de estricto es el presidente del COI Avery Brundage (1887-1975) en ese momento todavía tenía el estatuto de aficionado, que había sido socavado hacía mucho tiempo en los países del bloque del Este, como lo experimenté personalmente en 1956 en Varsovia durante un partido internacional con el equipo nacional polaco en esgrima espada.
[ii] Ya Alexis de Tocqueville (1805-1859) reconoció que la democracia es una forma de gobierno especialmente cara. (Cf. "Un profeta de la era de las masas" en "Corto, conciso, curioso" página 408). Un ejemplo típico es la República Federal, con 16 gobiernos estatales y 16 parlamentos estatales. La mitad de ellos serían suficientes para la estructura federal de la RFA decretada por los aliados.
[iii] Ver reseña del libro "Odio a Occidente". 
[iv] Se pueden encontrar más pensamientos sobre el “mundo cambiante” en “Economía y asuntos sociales”: "Economía en lugar de humanidad", "La estafa de la globalización", "Globalización de la inmoralidad", "El fin del contrato social" "El comienzo del siglo XXI", „¿Adiós a la economía (social) de mercado?", "¿Necesitamos la ecodictadura?", en "Reseñas de libros": "La extraña supervivencia del neoliberalismo„, „diez billones" y en "Ecología": “¿Qué apocalipsis se avecina?" y "Cuanto sobrecargamos nuestra tierra„.
[v] La "angustia alemana" no es una invención de extranjeros impopulares, sino la expresión de nuestra conciencia de que los alemanes fallamos de manera especial en la primera mitad del siglo XX y nos hicimos culpables.
[vi] Nunca olvidaré una cena en los años 90 a la que un amigo me invitó a un casino de la Bundeswehr. (En aquella época, Volker Rühe, conocido como "Rüpel", era ministro de Defensa). Allí me senté con dos capitanes que me contaron historias increíbles sobre la Bundeswehr. Sólo podía decir "eso no puede ser cierto", "es imposible", pero como "blanco de la vendimia" que nunca había estado en el Bundeswehr, tenía que ser enseñado por dos expertos.
A pesar de la posibilidad de ser denunciado como "extremista de derechas", me gustaría decir algo sobre mi idea de la Bundeswehr:
Antes de que los soldados alemanes, después de la Segunda Guerra Mundial, sean enviados de nuevo al combate (como ocurrió por primera vez durante la guerra de Yugoslavia en 1991-2001), los políticos deben saber primero lo que quieren y, en particular, pensar en el final. Y, si el uso de la guerra es inevitable, por favor, sólo bajo las siguientes condiciones:
Hay que convencer a los soldados,
* que tengan la mejor educación,
* que tienen las mejores armas,
* que detrás de ellos hay una institución óptimamente organizada que puede proporcionarles la mejor atención posible en caso de emergencia,
* que el pueblo alemán les confía su seguridad y confía en la lealtad y valentía de los soldados.
Los que entonces cumplen el servicio militar en este sentido y están dispuestos a arriesgar también su vida merecen el debido respeto. Tan inapropiados son los dichos tontos de los movimientos pacifistas como las figuras políticas cuestionables, sin ninguna experiencia, como ministros de defensa.
[vii] ¡Es difícil de creer que Ucrania, de todos los países, nos lleve mucha ventaja en el campo de la digitalización! (Internet). Casi simbólicamente para nuestro país, el lirón careto fue elegido "Animal del Año" en 2022.
[viii] Cf.Apocalipsis no" en "Reseñas de libros". El libro "Factfulness" de Hans Rosling (Ullstein Verlag) también ve sólo avances positivos y es el más adecuado para tranquilizar a los políticos.
[ix] Aquí viene la diferencia entre actitud ética y responsabilidad ética (Max Weber, 1864-1920) entra en juego:
El cristianismo eclesiástico es actitud ética: “El cristiano hace lo correcto y deja el éxito a Dios”. (Max Weber).
El Mensaje del Grial "A la luz de la verdad" por Abd-ru-shin (Editor del Mensaje del Grial de la Fundación, reseña del libro) es ética responsable. Exige que uno debe asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones.
Esta dicotomía entre ética de la convicción y ética anticipatoria de la responsabilidad divide a nuestra sociedad, p. B. sobre el tema de los refugiados.