Categorías
economía y asuntos sociales

globalización de la inmoralidad

(Publicado en Grial World 33/2004)

"No crearemos un mundo nuevo
hasta que hayamos creado hombres nuevos.”
Enrique Miller (1891-1980)

ÁREAS ECONÓMICAS GLOBALES
Los políticos no se cansan de asegurar que la globalización del mundo es un proceso imparable, irreversible, que nadie puede detener ni siquiera retrasar. Como si existiera alguna visión humana, creencia, ideología, regla, medida que no pudiera ser de otra manera. Desarrollos aparentemente imparables, como supimos después, a menudo podrían haber resultado muy diferentes. Podrías haber decidido de otra manera.

La creación de grandes y mayores áreas económicas es también un concepto utópico escogido para la construcción de un "mundo mejor". Hasta ahora, todos esos enfoques, ya sean religiosos, filosóficos, políticos, económicos, ideológicos, han fallado o se han quedado cortos en cuanto a los beneficios prometidos.

Incluso se inventan cuentos de hadas políticos para justificar los pasos necesarios en el camino favorecido hacia la globalización, como la afirmación de que las guerras ya no son posibles dentro de una unión económica o un área de moneda única, como los estados del euro.

Afortunadamente, nadie necesita contar con una guerra entre Francia y Alemania, por ejemplo; pero no por la razón de que la misma moneda se aplica en ambos estados. Porque tal afirmación es ahistórica: la fea guerra civil en Yugoslavia estalló en un pueblo que -aparte de las religiones- había pertenecido a la misma cultura durante siglos, hablaba el mismo idioma y tenía una moneda única. Las rebeliones norirlandesas, kurdas, chechenas o palestinas no se ralentizan viviendo en la misma moneda que sus opresores reales o imaginarios. Y estalló la Guerra Civil estadounidense a pesar de que el Norte y el Sur tenían el dólar.

La afirmación de que cada ciudadano estará mejor en el curso de la globalización que sin ella todavía tiene que ser confirmada. Quizás la competencia internacional en parte ruinosa conduce a precios más baratos. Sin embargo, los productos más baratos solo ofrecen una mejora en la calidad de vida si el desempleo no aumenta drásticamente al mismo tiempo y la competencia global no se lleva a cabo a expensas del medio ambiente. Queda por ver quiénes serán los ganadores de la globalización. Por el momento, la libre circulación de dinero es particularmente útil para los especuladores de divisas y la mafia, mientras que el libre comercio mundial es particularmente útil para las grandes corporaciones internacionalmente activas y el tráfico de drogas. No se debe esperar demasiado altruismo, espíritu comunitario, responsabilidad social de estos grupos.

Los estados nacionales, por otro lado, se están desempoderando gradualmente, y las posibilidades de los gobiernos individuales, por ejemplo cuando se trata de crear puestos de trabajo, están cada vez más restringidas. La transferencia de decisiones importantes a instituciones supranacionales no legitimadas democráticamente también tiene poco que ver con la tan cacareada democracia.
Pero este trabajo está menos interesado en el lado político de la globalización que en el ético.

POLÍTICA INTERNA MUNDIAL
El siglo XX, el siglo de las grandes guerras, trajo como resultado positivo la superación de la idea de Estado nación. A nivel nacional, los estados nacionales eran, al menos en el papel, estados constitucionales; en política exterior se aplicó en teoría el derecho internacional, en la práctica prevaleció la ley del pulgar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un cambio de paradigma*). El pensamiento del Estado-nación, combinado con el imperialismo, el colonialismo, el nacionalismo y el racismo, había seguido su curso. Al menos los estados europeos reconocieron que a partir de ahora los organismos internacionales como la UE, la OCDE y la ONU**) deben asegurar la paz mundial con un pensamiento transnacional.

Para crear la base ética indispensable para la cooperación, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, convocó a un grupo de veinte “personas eminentes”. Estos deberán elaborar un informe sobre el diálogo de las culturas sobre un nuevo paradigma de las relaciones internacionales. Este manifiesto fue presentado el 9 de noviembre de 2001 y se tituló 'Crossing the Divide' (2). La nueva cosmovisión política debe reemplazar la política de poder y prestigio por la comprensión, el acercamiento y la reconciliación.

A finales del siglo XX se podía estar seguro: la Guerra Fría había terminado, la Tercera Guerra Mundial no había tenido lugar y el enfrentamiento entre las grandes potencias dio paso a la cooperación.

Pero luego, el siglo XXI comenzó con un comienzo en falso devastador el 11 de septiembre de 2001, casi simultáneamente con la presentación del mencionado Manifiesto de la Esperanza de la ONU. Después de un estallido de odio hasta ahora inimaginable por parte del fanatismo religioso de la gente, hubo que reconsiderar muchas cosas que antes se daban por sentadas. Esperemos que esto no resulte en un revés duradero para la implementación de una política interna mundial humana.

A pesar de lo agradable e importante que es la política interna mundial de la ONU para preservar la paz, que se espera que tenga éxito, todavía necesita algo más: ética empresarial.

EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
La economía a menudo oscila entre extremos: libertad y coerción, auge y colapso.

Después de largos siglos, en los que se pensó poco en las conexiones económicas, y la tarea de la economía consistía sobre todo en procurar los fondos necesarios para que la casa principesca alcanzara sus (a menudo derrochadores) objetivos, los científicos también desarrollaron teorías económicas más serias en el curso de la Ilustración.

De la economía clásica del siglo XVIII surgió la idea del libre comercio, la idea de la competencia sin trabas, que fue propagada en el siglo XIX principalmente por Inglaterra y EE. UU. y encontró un apoyo político masivo, hasta la Guerra del Opio** *).

Sin embargo, la economía liberal no pudo entregar las bendiciones prometidas. En lugar de un desarrollo parejo, osciló entre el auge y la caída, el pleno empleo y la ruina. Creció la brecha de riqueza entre ricos y pobres, y aumentó la dependencia de los pobres. Las guerras fueron alimentadas más que prevenidas por la economía liberal.

La Gran Depresión de 1929 desacreditó al liberalismo, y la economía controlada por el estado tuvo un auge: en diferentes variedades, desde el capitalismo de estado bolchevique hasta la economía controlada de los estados nacionalistas y el "New Deal" de Roosevelt****).

Después de la Segunda Guerra Mundial, se enfrentaron dos sistemas políticos, pero también económicos: "libertad o socialismo".

En muchos países del mundo el socialismo era la esperanza de los pobres; Occidente solo podía ganar si añadía un componente social a la idea de una economía liberal y sin restricciones: una "economía social de mercado", ya que se convirtió en un modelo para una economía próspera en la República Federal, bajo el lema "prosperidad para todo". La economía tenía muchas libertades; pero el estado puso límites (ley de competencia, formación de cárteles, control de fusiones, etc.) y se ocupó del bien común (desempleo, pensión y seguro médico, seguridad social, sindicatos libres, etc.).

Entonces el bloque comunista se derrumbó y la libre empresa parecía haber triunfado. Tanto los economistas como los políticos lo propagaron y propagan como el único sistema correcto, como un modelo para el mundo. Quién quiere saber que ambos sistemas, el capitalismo y el socialismo, se basan en los mismos patrones de pensamiento: el materialismo. (Ver. "Inteligencia garrapatas a la izquierda")

La tarea ahora era liberar a la economía de mercado de todos los grilletes que la legislación social le había impuesto durante la Guerra Fría, introducir la competencia global y dar total libertad al espíritu empresarial. Entonces desaparecería la pobreza y todos vivirían mejor, mejor y mejor.

¿POR QUÉ GLOBALIZACIÓN?
Después de la caída sin quejas del bolchevismo, la economía occidental se sintió como la ganadora indiscutible en el concurso de ideologías. Ninguna otra economía podría competir con la "economía de libre mercado". Era hora de implementar esta forma de economía en todo el mundo: bajo la palabra clave "globalización".

Sin embargo, esta globalización es el resultado de una compulsión: Estrictamente hablando, la llamada "economía libre" es extremadamente poco libre, porque está bajo una presión insoportable: ¡la compulsión de crecer! A saber, para el crecimiento material.

¡El crecimiento económico continuo se considera esencial, a pesar de que tal crecimiento es imposible de sostener en un planeta finito con recursos finitos! (cf. "El dilema de los intereses", en “Economía y Asuntos Sociales”).

En los países ricos, la demanda está saturada y ya no se espera un mayor crecimiento en la escala deseada; entonces hay que “salir al mundo”. Lo que comenzó con el colonialismo - la obtención de fuentes de materias primas y mercados de venta en el extranjero - continuará con la globalización. El mundo entero se convierte en el campo de juego de las grandes corporaciones, que pueden así mantener el crecimiento continuo sin sentido y, a la larga, insostenible de la economía durante décadas hasta que el consumo de recursos, el crecimiento de la población, la contaminación ambiental y la destrucción ambiental conduzcan a la catástrofe: después de nosotros el diluvio!

Pero aparentemente solo los pesimistas (como yo) que se interponen en el camino del progreso con su “filosofía de monos retrospectivos” piensan en la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos. Un economista comprometido con el progreso, en cambio, debe rendir homenaje a la locura del crecimiento y saber que hay 1.200 millones de personas en China, por ejemplo, que –para vivir “humanitariamente” según los estándares estadounidenses– necesitan al menos 500 millones de automóviles (en Alemania hay 40 millones). ¡Qué mercado el que hay que abrir! ¡Y hazlo ahora, antes de que vengan los demás! Es mejor que no pregunte si el medio ambiente aún puede soportar tales cargas adicionales.

GLOBALIZACIÓN DEL INMORALISMO
Las grandes corporaciones internacionalmente activas han estado produciendo durante mucho tiempo donde la producción es más barata; elegir la sede de su empresa donde se incurre en los impuestos más bajos y, con la ayuda de los mejores expertos, saber cómo burlar las regulaciones estatales; generalmente legal pero no siempre éticamente inexpugnable. Porque la competencia "dura", que es ruinosa para los débiles, obliga supuestamente a medidas brutales que a veces parecen una recaída en el colonialismo o incluso una forma moderna de esclavitud. Los cristianos fieles tendrían que reconocer en esto la expresión de un principio luciferino.

Esta globalización de la inmoralidad también incluye el uso riguroso de los recursos de la tierra. No es raro que los países económicamente débiles con recursos valiosos se vean obligados a asumir el papel de proveedores de materias primas explotados sin piedad. El hecho de que las llamadas "élites" de los países subdesarrollados no sean menos culpables de este saqueo de los pobres que los clientes bien financiados de los países industrializados no es excusa para su comportamiento poco ético.

Por lo tanto, se necesitan con urgencia estándares de ética económica aplicables internacionalmente antes de que la competencia absoluta lleve a la pobreza a la mayoría de los trabajadores (especialmente a los menos calificados) y tantas empresas tengan que renunciar que solo queden cárteles bien financiados que se dividen el mercado entre ellos y destruyen la diversidad cultural que ha crecido durante miles de años con sus productos estandarizados.

Una economía totalmente globalizada también será propensa a las crisis. Como se puede observar en la naturaleza, los biotopos son más estables cuanto más diversos están compuestos, mientras que los monocultivos se vuelven inestables. Del mismo modo, muchas áreas económicas más pequeñas pueden afrontar mejor en general las recesiones o los desastres naturales que una hipereconomía totalmente interconectada.

La ética cristiana, de la que a la gente en Occidente le gusta hablar sin aplicarla realmente, difícilmente podrá imponerse en todo el mundo. Pero más allá de las diferentes culturas y religiones, debe ser posible encontrar una manera de acordar estándares mínimos.

Todas las religiones elevadas tienen una imagen de la humanidad que prohíbe la extralimitación y la opresión del prójimo, y protege los bienes culturales. Cualquiera que se tome en serio la declaración de derechos humanos de la ONU debería aceptar algunas piedras angulares de la ética empresarial: Prohibición del trabajo infantil comercial, limitación de las horas de trabajo diarias o semanales, salarios que permitan una vida adecuada (según las condiciones locales), seguro de salud y de pensiones, normas de salud y seguridad en el trabajo. Si no es posible imponer unos requisitos mínimos humanos en un mundo con mayores posibilidades técnicas, económicas y políticas que las que ha tenido nunca la humanidad, habrá que preguntarse por la buena voluntad de los responsables.

En la actualidad, las normas (si es que existen) están muy alejadas en las distintas regiones del mundo, y no pocas veces los viejos egoísmos obstruyen el camino hacia un orden económico mundial ético. Pero hay que encontrar este camino si no queremos que nuestro planeta se enfrente a una época de luchas laborales, crisis de refugiados, revueltas por el hambre, levantamientos, guerras civiles y atentados terroristas como consecuencia de los intolerables desequilibrios sociales.*****)

Notas finales: 
*) Paradigma = cosmovisión (científica)
**) UE = Unión Europea, OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ONU = Naciones Unidas
***) Guerra del Opio = cf. "China II China y Occidente", en "Historial".
****) New Deal = el programa del 32º presidente de los EE. UU. para estimular la economía estadounidense en crisis a través de diversas medidas gubernamentales.
*****) Ligeramente simplificado, se puede decir que los 80 % de las personas que viven en los países más pobres tienen a su disposición alrededor de 20 % de los productos producidos; mientras que los 20 % de las personas que viven en países ricos tienen 80 % de la riqueza generada. Entonces, en promedio, una persona en el mundo industrializado tiene 16 veces el ingreso de una persona en el mundo en desarrollo. A pesar de la ayuda al desarrollo, este desequilibrio ha aumentado constantemente durante las últimas décadas.

Literatura:
(1) Brinkmann, Carl: "Historia económica y social", Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 1953.
(2) "Puentes hacia el Futuro", Manifiesto para las Naciones Unidas, Fischer, Frankfurt 2001.
(3) Chossudovski, Michael: "Globally brutal", dos mil uno, Frankfurt, 2002.
(4) Fischer, Wolfram: "Expansión - Integración - Globalización", Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 1998.