Categorías
ecología

Por qué caemos en la trampa de la población

(Publicado en GralsWelt 43/2007)

En 1798 se publicó un texto sobre economía clásica que todavía se cita con frecuencia en la actualidad y ha sido visto negativamente por la mayoría de sus lectores desde que se publicó por primera vez.

Bienhechores, moralistas, ecologistas, economistas, filósofos, psicólogos, sociólogos, teólogos: casi todos ellos rechazan esta obra con una gran variedad de argumentos. Y sin embargo, se menciona una y otra vez. Es difícil entender por qué una obra que ha sido condenada por la mayoría de sus críticos durante dos siglos no ha caído en el olvido hace mucho tiempo.

Para colmo, los enunciados básicos de este extraño libro también están revestidos de (sencillas) fórmulas matemáticas; Y las matemáticas no son un buen argumento, ¿verdad? ¿O es eso?

“Somos una carga pesada para el mundo y los recursos son escasos; Todos se quejan porque las necesidades van creciendo, aunque la naturaleza ya no nos puede llevar. Debemos enfrentar el hecho de que la enfermedad y el hambre, la guerra y las inundaciones ponen límites a una humanidad en crecimiento excesivo”.
Quintus Septimus Tertuliano (160-225)

El provocativo escrito tiene por título "Ensayo sobre los principios de la población" (Ing. "Experimento sobre la Ley de Población").

su autor es Tomás Robert Malthus (1766-1834).
Nacido en Inglaterra el 17 de febrero de 1766, el economista político y filósofo social proviene de una respetada familia de clase media. Después de sus estudios se convirtió en ministro anglicano. Luego, un escrito ampliamente aclamado lo convirtió en un destacado teórico de la economía clásica. En 1805 se convirtió en profesor de historia y recibió la primera cátedra del mundo en economía política en el Colegio de la Compañía de las Indias Orientales.

La "Ley de población", que se publicó por primera vez en una pequeña edición, pronto se convirtió en tema de controversia. Posteriormente, siguieron ediciones ampliadas y complementadas, y en cinco décadas aparecieron más de veinte equivalentes.

Comenzó una acalorada discusión. Se convirtió en un capítulo importante en la historia intelectual inglesa en la primera mitad del siglo XIX y aún continúa en la actualidad. El segundo trabajo principal de Malthus, "Principios de economía política", publicado en 1820, apenas se nota hoy.

La Ley de Población
En la "Ley de población", Malthus partió de un enfoque simple, a primera vista plausible:
"Desde mi punto de vista, puedo formular correctamente dos postulados:
Primero, la comida es necesaria para la existencia humana.
En segundo lugar, la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado actual.
Estas dos leyes parecen haber sido parte integral de nuestra naturaleza desde que sabemos algo sobre la humanidad...
Dando por sentados mis postulados, sostengo que el poder reproductivo de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para producir sustento para los hombres.
La población aumenta en una serie geométrica si no se encuentran obstáculos. Los medios de subsistencia sólo aumentan en progresión aritmética. Unos pocos números bastarán para demostrar la superioridad de la primera fuerza frente a la segunda..." (3, pág. 18 s.).
Por lo tanto, Malthus supuso que la población crecería exponencialmente (en una serie geométrica), mientras que la producción de alimentos solo podría aumentar de forma lineal (en una serie aritmética). Esto se deriva de una simple consideración: si en una generación cada pareja tiene cuatro hijos, y la generación siguiente nuevamente cuatro hijos por pareja, la población se duplicará aproximadamente después de cada generación.
La producción de alimentos no puede seguir el ritmo de este crecimiento demográfico: se pueden limpiar terrenos baldíos, drenar pantanos, convertir bosques en campos, fertilizar, regar mejor, etc. Pero ninguna de estas mejoras permite que las cosechas aumenten de manera constante; incluso existe el riesgo de sobreexplotación de la tierra, lo que reduce los rendimientos.
Por lo tanto, el crecimiento exponencial de la población debe superar el crecimiento lineal de la producción de alimentos.
Tarde o temprano, la peste y el hambre reducirían a la población empobrecida, debilitada por la desnutrición, hasta que se dispusiera de suficientes alimentos.
Tan pronto como la gente está mejor, su necesidad de reproducirse lleva a un exceso de nacimientos nuevamente; el ciclo comienza de nuevo. Esta “trampa de población” parece inevitable a menos que la planificación familiar adecuada, las guerras, las plagas o los desastres naturales reduzcan el crecimiento de la población.

Las condiciones económicas "naturales", en opinión de Malthus, dejan a la mayor parte de una población demasiado grande muriendo de hambre y trayendo consigo problemas sociales.
El pastor anglicano no vio una solución satisfactoria al problema de la pobreza. No era un optimista esperando el progreso. Así que recomendó el control de la natalidad a través de la abstinencia, como todavía lo hace la Iglesia Católica hoy.

En su teoría de la dinámica de la población, Malthus también abordó la pregunta, que aún no ha sido respondida de manera concluyente, de cuántas personas pueden transportar los países, los continentes o incluso todo nuestro planeta.

¿Demasiada gente?
Las tesis de Malthus indignaron a varios críticos.
Hasta la publicación de su obra, las cuestiones de población sólo se mencionaban marginalmente.
aunque ya tenia Platón sus ideas de un estado ideal exigían un término medio entre demasiadas y muy pocas personas, e incluso la Biblia menciona la falta de tierra. Algunos escritores de la antigüedad, el Renacimiento y la Ilustración también se habían ocupado del problema de la población.
Pero en el siglo XVIII era en gran parte indiscutible que se debía apuntar a una población en crecimiento; eso está en la Biblia y era de interés para el estado, que necesitaba soldados, por ejemplo, y asumía que más gente generaría una mayor producción económica y, en consecuencia, pagaría más impuestos.

Ahora, a través de Malthus, aparece el concepto de superpoblación, que sugiere el pensamiento intolerable de que hay gente superflua; es decir, seres humanos que no pueden encontrar un lugar digno para vivir en nuestra sociedad.
Los ideólogos criminales del siglo XX implementaron ideas tan inhumanas de una manera horrible.

En nuestro tiempo, hay un pronóstico de que en un futuro no muy lejano, 20 % o incluso menos de los sanos serán suficientes para toda la industria. El sector servicios, muy elogiado por los políticos, difícilmente creará entonces los puestos de trabajo que faltan. Porque las administraciones, los bancos y las compañías de seguros ya están liberando cada vez más empleados y reubicando puestos de oficina en el extranjero. Incluso el supermercado automatizado sin personal de caja está en aumento.

¿Qué actividades significativas hay entonces para el resto de las personas que no encuentran trabajo y cómo se distribuye el ingreso nacional? Una economía capitalista dejada a las fuerzas del mercado difícilmente encontrará soluciones justificables en el libre juego de la oferta y la demanda.

la pobreza no es una vergüenza
Tomás Robert Maltnus fue un científico de la Ilustración, pero al mismo tiempo guiado como teólogo por las convicciones religiosamente fundadas de su tiempo. Este carácter teológico influyó en su actitud hacia los pobres y hacia el bienestar de los pobres, que fue controvertida en Inglaterra en ese momento.
En la Edad Media, el ideal cristiano de pobreza fue exaltado, al menos por algunas órdenes religiosas, como supuestamente ejemplificaron Jesús y sus apóstoles. Por tanto, la renuncia voluntaria a una vida cómoda se consideraba agradable a Dios, y las puertas del cielo estaban más abiertas para los pobres que para los ricos. Si uno era pobre o rico se dejaba al decreto divino. El hombre tuvo que someterse a esta decisión de Dios en humildad. Aunque los pobres estaban en el fondo de la jerarquía social en la sociedad medieval, encontraron su lugar en la comunidad cristiana.
Esta actitud ha cambiado desde la Reforma bajo la influencia de la ética protestante del trabajo, que ha agudizado la antigua distinción entre los que no pueden trabajar, los que quieren trabajar y los que no quieren trabajar. A partir de ahora, la riqueza se considera -más marcadamente en el puritanismo- como una consecuencia piadosa del esfuerzo y el trabajo de uno. La pobreza, por otro lado, se entendía cada vez más como una consecuencia de la falta de voluntad para trabajar y, por lo tanto, del fracaso culposo.
En la Edad Media era un privilegio de las clases altas no ser obligadas a trabajar. En la ética protestante del trabajo, el trabajo adquirió gran importancia y el éxito material como resultado de la diligencia sirvió para establecer jerarquías sociales (6, p. 41).
Esta opinión, que en parte está asociada con el desprecio por los pobres (hoy solicitantes de asilo y desempleados), todavía se siente en nuestra sociedad democrática. Aparece, p. B. en Alemania en discusiones sobre las reformas "Hartz IV", que a veces dan la impresión de que los desempleados solo tienen que ser presionados lo suficiente, entonces encontrarían trabajo.

¿Un pesimista misántropo?
Malthus vio los problemas sociales de su tiempo. Los precios del trigo en Inglaterra habían aumentado considerablemente como resultado de las malas cosechas y la guerra con Francia, e incluso hubo disturbios por alimentos. También se criticó la mala legislación porque el bienestar oficial no había reducido la pobreza.

Algunos, incluido Malthus, incluso consideraban perjudicial el bienestar público. Para reducir las tensiones sociales, Malthus recomendó limitar la población; ¡No era un paso fácil para un pastor en ese entonces! Los críticos acusaron a Malthus de querer prohibir el matrimonio a los pobres y abrazó la peste como una forma de frenar el crecimiento de la población.

De acuerdo con la Economista David Ricardo (1772-1832) dio Malthus "una fórmula muy agradable para que los ricos sufran las desgracias de los pobres", y Karl Marx (1818-1883) vieron a Malthus como uno "típico representante de la clase dominante".

En el siglo XIX había Malthus'La teoría de la demografía tiene cierta influencia en las ciencias sociales. Uno de sus atentos lectores fue charles darwin (1809-1882). Su teoría de la selección asume (basada en Malthus) que cada población (animal o vegetal) quiere multiplicarse más allá de los límites establecidos por el respectivo biotopo. La selección natural asegura que solo los mejor adaptados puedan reproducirse, manteniendo el número de individuos dentro de los límites naturales.

La doctrina del bote salvavidas
La explosión demográfica continúa, el desempleo crece en todo el mundo. Olas de inmigración amenazan con inundar los países industrializados, y los países desarrollados difícilmente pueden soportar sus cargas sociales. El eslogan "el bote está lleno" está dando vueltas: si un bote salvavidas está lleno, no se pueden llevar más náufragos si no quiere arriesgarse a que el bote sobrecargado vuelque y todos se ahoguen.
Esta actitud se deriva de la -supuestamente brutal- "lucha en la naturaleza". No hace falta decir que las iglesias, los moralistas, los románticos sociales y los bienhechores rechazan firmemente tales ideas; en su mayoría sin ofrecer soluciones a los problemas. Sin embargo, algunos científicos advierten que no podemos escapar a las consecuencias de la explosión demográfica, cuyas consecuencias serán tanto más graves cuanto más tiempo, solo con acciones aparentemente humanas, retrasemos el colapso.
Bonito Malthus se ha expresado en este sentido. Emergió como un precursor del darwinismo social de los siglos XIX y XX, desafiando incluso el derecho humano más fundamental: el derecho a la vida. Una edición posterior ampliada de su "Ley de población" de 1803 contiene la más violentamente hostil de sus declaraciones:
“Un hombre que nace en un mundo ya lleno, que no puede obtener de sus padres el sustento al que tiene derecho y cuyo trabajo no es requerido por la sociedad, este hombre no tiene derecho a la más pequeña porción de alimento y en realidad tiene no tiene derecho a estar donde está. No hay lugar para él en la poderosa mesa del festín de la naturaleza. La naturaleza le pide que huya y cumplirá con rapidez sus propias órdenes a menos que despierte la compasión de algunos invitados. Si estos invitados se levantan y le abren paso, inmediatamente aparecerán otros intrusos para exigir el mismo favor. La noticia de la fiesta para todos los que acuden llena la sala con más aspirantes. El orden y la armonía de la fiesta se perturban, la anterior abundancia de alimentos se convierte en escasez; la alegría de los invitados se ve interrumpida por la visión de la miseria y la dependencia en toda la sala y los gritos de súplica de los indignados con razón por las golosinas perdidas que se les prometieron. Los invitados se dan cuenta de su error demasiado tarde, han desobedecido las órdenes de la gran anfitriona del festival, quien, porque quiere mantener a todos sus invitados y sabe que no puede satisfacer a un número ilimitado, por humanidad negó la entrada a todos los demás. llegadas, cuando la mesa estaba llena". (7, p. 104 ss.)

¿Ha superado el desarrollo técnico a Malthus?
Durante los últimos dos siglos se ha creído Malthus' Tesis refutadas. La Revolución Industrial del siglo XIX creó muchos puestos de trabajo industriales. La agricultura también se mecanizó, utilizando fertilizantes y pesticidas artificiales, y pudo alimentar a más personas que nunca.

Luego vino la "Revolución Verde" en los años 60 y 70, con variedades de cultivos de alto rendimiento, fertilizantes minerales, pesticidas, herbicidas, fungicidas y maquinaria agrícola sofisticada. En el siglo XXI, algunos esperan ahora la ingeniería genética.

Si las personas en los países en desarrollo se mueren de hambre actualmente, se debe (¿todavía?) a un problema de distribución regional, no a la falta mundial de alimentos. Incluso en pleno siglo XXI, muchos consideran que las tesis de Malthus están superadas por el progreso técnico y científico. (2).

Dos modelos económicos
la discusión sobre Malthus es también explosiva por el hecho de que se enfrentan dos modelos económicos y políticos opuestos:

maltusiano supuestamente dudan de que las fuerzas del mercado por sí solas puedan garantizar un desarrollo equilibrado. Por lo tanto, quieren hacer que el futuro sea planificable mediante la extrapolación de tendencias. Esto requiere una intervención estatal moderada en la economía: por ejemplo, escolarización obligatoria también para las niñas, prohibición del trabajo infantil, fortalecimiento de los derechos de las mujeres, salarios mínimos, seguridad laboral, legislación social, planificación de la población, protección del medio ambiente, financiación de la investigación básica, promoción de energías alternativas , etc.. Como ejemplo de este enfoque "neo-maltusiano" vale el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento" (4).

A contramodelo liberal está representada en Alemania, por ejemplo, por la Fundación Friedrich Naumann. Aquí se cree que Malthus no entendía nada sobre la dinámica de las fuerzas del libre mercado, y que incluso las limitaciones de recursos predicadas por los ecologistas están equivocadas. En el pasado, las causas de la hambruna siempre fueron la mala gestión, las guerras u otras catástrofes, nunca la superpoblación. (8º).

En mi opinión, sin embargo, las tesis de Malthus aún no han sido definitivamente refutadas.
El crecimiento continuo y exponencial de la producción agrícola sigue siendo un sueño; incluso parece cuestionable si el crecimiento más o menos lineal de las últimas décadas puede sostenerse a largo plazo.

Y las opiniones difieren ampliamente en cuanto a si la población mundial se establecerá casualmente en un nivel que sea tolerable para la vida en nuestro planeta. El problema matemáticamente formulado de Malthus -la desviación de la curva de crecimiento exponencial y lineal- se ha convertido en un tema global con creciente explosividad: la capacidad de carga de la tierra. –

También puede leer los artículos en "Ecología". "¿Cuántas personas puede tomar la tierra?", "Cuánto sobrecargamos nuestra tierra" y "¿Qué apocalipsis se avecina?".

Literatura:
(1) Bronowski Jacob, The Rise of Man, Ullstein, Frankfurt, 1973.
(2) Lomborg Bjorn, Apocalipsis No!, zu Klampe, Lüneburg, 2002.
(3) Malthus Thomas Robert, The Population Law, DTV, Munich 1977.
(4) Meadows Dennis, Los límites del crecimiento, dva, Stuttgart, 1972.
(5) Myers Norman, Gaia, Fischer, Fráncfort, 1985.
(6) Rainer Bettina, El crecimiento demográfico como catástrofe mundial, Westfälisches Dampfboot, Münster, 2005.
(7) Winkler Helmut, Malthus - Economista de crisis y moralista, Studien-Verlag, Innsbruck 1966.
(8) http://www.cicero.de/97.php?ress_id=68item=407.