Categorías
Reseñas de libros y películas

la maleta de newton

Por Federico Di Trocchio

Campus Verlag, Fráncfort del Meno 1998, ISBN 3-593-35976-6.

Hay una gran cantidad de libros científicos de diferente calidad y diferentes niveles. Uno de los más interesantes y divertidos, y al mismo tiempo fáciles de leer, fue escrito por Federico Di Trocchio, profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Lecce (Italia). Como experto técnico, describe el trabajo de muchos ingeniosos extraños que los científicos ortodoxos han desestimado como "cabezas de chorlito". Al mismo tiempo, Trocchio prueba que hoy los prejuicios de los científicos modernos se defienden con la misma rigidez con que se defendían los dogmas religiosos de la Edad Media. En ambos campos, la ciencia y la iglesia, los predicadores de la libertad personal y la tolerancia son escasos.

Un extracto de lectura de este libro, que pone nuestro concepto de ciencia bajo una nueva luz, puede despertar interés en este libro. 

"Cuando Newton murió, dejó una maleta que, para gran decepción de su nieta y heredera Catherine Barton, solo contenía papeles: una enorme cantidad de registros, con un total de 25 millones de palabras. Muchas notas tratan, como era de esperar, de matemáticas y física, pero la mayor parte, quién lo hubiera adivinado, de alquimia y teología: página tras página sobre la transmutación de los elementos, la piedra filosofal, el elixir de la vida, seguidas por largas interpretaciones el Apocalipsis y las profecías de Daniel - todas estrictamente heréticas. Esto va desde rechazar el dogma de la Trinidad hasta identificar a la Iglesia Católica con el dragón del apocalipsis y al Papa con el Anticristo.

El albacea, Thomas Pellet, recomendó sabiamente que los papeles se mantuvieran ocultos. La hija de Catherine Barton, Catherine Conduit, los trajo como dote a su matrimonio con John Wallop, vizconde de Lymington, quien valoró tanto los papeles que los enterró en su castillo, Hurstbourne Park, en North Hampshire, donde permanecieron durante 130 años. .

Uno de los pocos privilegiados que hurgó en el caso fue el obispo Samuel Horsley, editor de las obras completas de Newton, quien, estupefacto, cerró la tapa y no habló con nadie.

En 1872, los herederos de Portsmouth enviaron los documentos a Cambridge, donde una comisión notable hizo un inventario preciso, clasificó y compró los registros de interés científico y envió el resto a Hurstbourne.

Como la ciencia los rechazó obstinadamente, los papeles restantes fueron confiados a la casa de subastas de Sotheby's en 1936 para ser vendidos al mejor postor. Las notas sobre alquimia fueron adquiridas por el gran economista John Maynard Keynes y presentadas al Kings's College de Cambridge. Otros manuscritos se vendieron por separado y ahora están dispersos por América y Gran Bretaña en posesión de varias instituciones. Los trabajos de interés teológico, menos valorados, fueron adquiridos por el arabista Abraham Shalom Yahuda, quien los ofreció sin éxito a las universidades de Harvard, Yale y Princeton. Finalmente, desesperado, los legó al Estado de Israel. En 1969, después de varios años de indecisión, la biblioteca de la Universidad de Jerusalén lo acogió, pero nadie se molestó en estudiarlo. El historiador de la ciencia Maurizio Mamiani los volvió a desenterrar recientemente.

Pero, ¿valió la pena el esfuerzo? Yo diría que sí, porque los registros no sólo arrojan nueva luz sobre la estrafalaria y compleja personalidad de uno de los mayores genios de la humanidad, sino que también muestran hasta qué punto el fondo de la empresa científica sigue siendo inevitablemente mágico y esotérico. Las especulaciones alquímicas y teológicas de Newton no pueden considerarse simplemente, como sigue haciendo hoy Richard Westfall, el más reciente y distinguido biógrafo de Newton, como una cara diferente, inesperada y extraña pero científicamente irrelevante de un gran genio. Hoy emerge una visión diferente y revolucionaria: el verdadero Newton es el alquimista y el teólogo, porque de estos estudios no sólo se desprenden los objetivos del Philosophia naturalis principia mathematica nacieron, sino también el método de esta biblia de la física moderna.

La edición de Mamiani de la primera versión inédita del Tratto sull Apocalisse ('Tratado sobre el Apocalipsis') contribuye significativamente a esta nueva perspectiva. Muestra que Newton elaboró originalmente las regulae philosophandi, el núcleo lógico de su método científico, para interpretar el lenguaje de las Escrituras y especialmente del Apocalipsis. Solo más tarde lo aplicó a la física. Y este uso del método no sólo es anterior en el tiempo. Newton estaba convencido de que solo había una verdad y que solo había una forma de obtener certeza: dominando las imágenes de la profecía.

Encontró la clave de este lenguaje en 70 definiciones y 16 reglas que, como muestra Mamiani, tomó en realidad de un manual de lógica de Robert Sanderson que había leído cuando era estudiante. El método científico utilizado en física no es más que una simplificación y reducción de estas reglas, porque el mundo de la física representaba para Newton el aspecto de la realidad más fácil de captar. Más complicada, en cambio, era la química, donde consideraba necesario un uso más directo de la imaginería y el lenguaje simbólico de los profetas.

El método científico, entonces, no era para Newton más que una versión simplificada del método correcto de interpretación de las profecías: el conocimiento de las Sagradas Escrituras formaba el fundamento y el requisito previo para un conocimiento seguro y completo del mundo físico. Galileo, que se arriesgó a ser quemado por afirmar lo contrario, descanse en paz.

Este curioso entrelazamiento de teología, alquimia y ciencia puede parecer interesante para muchos, pero obsoleto y fundamentalmente irrelevante para la ciencia. Pero, ¿realmente es tan poco importante que Newton solo creó sus Principia después de pasar años como mago, alquimista y teólogo? ¿No es más bien que detrás de cada científico hoy todavía hay una maleta de Newton? La investigación de los historiadores sugiere precisamente eso.

Lo sorprendente de los textos teológicos y esotéricos de Newton es la exigencia casi patológica de certeza y de explicaciones definitivas y completas. El gran Isaac no oculta que ante la señal del inminente fin del mundo y del Juicio Final se considera el último y definitivo intérprete de las Sagradas Escrituras.

Asimismo, en física se presentó como el autor de una cierta, definitiva y completa explicación del universo, y durante más de 200 años el mundo científico le dio la razón. Luego vino el electromagnetismo, Einstein, la física atómica y la mecánica cuántica, y casi parecía como si volviéramos a empezar de cero. La certeza total se ha hecho añicos en una infinidad de dudas e hipótesis.

Hoy, los científicos, iluminados por la historia y el filósofo Karl Popper, están convencidos de que sus teorías no son ni ciertas ni definitivas. Pero, ¿por qué, entonces, Stephen Hawking continúa afirmando que una teoría que lo abarca todo está en el horizonte y que la física está a punto de formularla? ¿Por qué físicos teóricos como Paul Davies escriben libros como God and Modern Physics?

Lo cierto es que la ciencia nunca ha parecido aceptar la idea de que la suya es siempre sólo la penúltima versión de la verdad, como diría Jorge Luis Borges. Lo que secretamente sigue buscando es la certeza, la seguridad más total y definitiva posible. Incluso hoy, por lo tanto, la bata del científico no puede ocultar la capa del mago y la estola del sacerdote. Por mucho que intente negar sus orígenes distantes, el científico siempre permanece débil pero duraderamente conectado con la religión y la magia, las profesiones de sus predecesores. Este vínculo se vuelve más visible cuanto más intenta convencerse a sí mismo y a los demás de que ha encontrado la única verdad posible. Justo cuando intenta demostrar racionalmente que tiene la llave del universo, traiciona a la razón y vuelve a ser mago, y justo cuando rechaza categóricamente otras opiniones, vuelve a ser sacerdote.

Aparentemente hay que concluir de esto que el científico no hace bien su trabajo si no permanece como un pequeño mago y un pequeño sacerdote. La razón es casi obvia, y Einstein lo expresó en un conocido ensayo sobre ciencia y religión: Sin lo irracional, el científico no sabría adónde ir ni qué buscar. A menos que las computadoras tengan sueños, anhelos, simpatías, miedos, obsesiones y paranoia, todos los síntomas de la irracionalidad, no podrán crear nada ni hacer avanzar la ciencia. Porque es de esta fuente oscura y turbia de donde se nutre la racionalidad humana para crear imágenes cada vez más complejas de la realidad.

No solo no podemos escapar de lo irracional, no deberíamos hacerlo. Tenemos que vivir con él, darle un buen uso y evitar volver a caer en la locura y el oscurantismo. No es fácil, pero es posible. Basta comportarse como científicos y no como magos o sacerdotes”.