Categorías
ecología

¿Vienen los Jinetes del Apocalipsis?

(Publicado en GralsWelt 73/2012)

Durante décadas hemos estado escuchando las advertencias de que nuestra economía mundial ya no puede depender de un mayor crecimiento material como lo ha hecho hasta ahora; que los políticos deben finalmente empezar a pensar con visión de futuro y globalmente; y sobre todo, que los humanos necesitamos cambiar nuestra conciencia, nuestra actitud hacia la naturaleza y nuestro comportamiento. Ahora ya puedes escuchar las advertencias de los "jinetes apocalípticos". ¿Con razón?

Cada vez más personas se están dando cuenta de que los problemas del mundo aumentan año tras año, haciéndolos cada vez más difíciles de resolver. Incluso hay evidencia de que nuestra civilización científica y técnica se ha descarriado, conduciendo a una catástrofe.

Pero hasta ahora todo ha ido bastante bien: la economía está funcionando, si tienes suficiente dinero puedes comprar lo que quieras, los políticos son optimistas de profesión y las previsiones de los economistas para el futuro no son tan malas. Entonces, ¿no deberíamos preocuparnos?

Un inventario preocupante

Echemos un vistazo a los hechos clave que todavía preocupan a muchas personas:

• La población mundial de más de 7 mil millones de personas sigue creciendo.
• Los problemas ambientales podrían alcanzar proporciones fatales.
• Ya no se puede negar el cambio climático, incluso si se discuten las causas. Como resultado, los desiertos pueden extenderse.
• El nivel del mar está subiendo, amenazando con inundar islas y costas. ¡Muchas ciudades grandes están en las costas![I]
• Grandes áreas podrían volverse inhabitables debido a la desertificación, el aumento del nivel del mar y otros daños ambientales. Muchos millones de migrantes climáticos tendrían que encontrar nuevos lugares para vivir.
• Las condiciones climáticas inusuales son cada vez más frecuentes y violentas.
• Las especies animales y vegetales se están extinguiendo a una escala casi inimaginable.
• El número de pobres está aumentando; incluso en países desarrollados como los EE.UU.
• Muchos millones de personas en los países en desarrollo están desnutridas y carecen de atención médica.
• Las áreas que pueden ser utilizadas para la agricultura difícilmente pueden expandirse más. Por el contrario: tienden a disminuir debido a la erosión, la sequía, la sobreexplotación, el aumento de las necesidades de espacio para carreteras, edificios, plantas industriales, etc.
- Es discutible hasta qué punto se puede aumentar el rendimiento agrícola mejorando los métodos de cultivo, el riego, la fertilización, la ingeniería genética, los pesticidas, etc. En cualquier caso, la utilización de cultivos alimentarios para la producción de biocarburantes y biogás contribuye a la escasez de alimentos.
* Hay que detener la deforestación de las selvas tropicales.
• En muchas regiones, no solo en los países en desarrollo, existe el riesgo de escasez de agua.
• Es probable que las materias primas y las fuentes de energía importantes, principalmente el petróleo, escaseen en un futuro próximo.
• La globalización ha creado la competencia más dura de todos los tiempos. Los países de bajos salarios a menudo se preocupan poco por la protección ambiental y ciertamente no por los estándares sociales; compiten con los países desarrollados y ponen en peligro el empleo y la prosperidad de los países industrializados.

La solución a los problemas mundiales está indisolublemente ligada a la usabilidad de los recursos existentes, el problema energético y el crecimiento de la población.

 “El mundo tiene un problema que se puede resumir en tres palabras: caluroso, llano y superpoblado. Es decir, el calentamiento global, el crecimiento prodigioso de la clase media mundial y el rápido crecimiento de la población se combinan de maneras que podrían hacer que nuestro planeta sea peligrosamente inestable. La interacción de estos tres factores está agotando los suministros de energía, acelerando la extinción de plantas y animales, aumentando la pobreza energética, fortaleciendo las petrodictaduras y exacerbando el cambio climático”.

Thomas L. Friedman (3, pág. 14).

Los límites del crecimiento

Desde 1972 se habla de los "límites del crecimiento" (7), que ya se han manifestado varias veces en el desarrollo de la humanidad. Todo avance de la civilización humana ha implicado hacer un mejor uso de los recursos existentes o desarrollar otros nuevos; es decir, con un aumento de los “límites de crecimiento”. Esto se puede demostrar examinando períodos importantes de la historia humana:

• La fabricación de herramientas de madera, cuerno, hueso o piedra comenzó hace más de tres millones de años. Un paso crucial en el desarrollo de la humanidad. Es cierto que los animales también usan herramientas; sin embargo, la fabricación de herramientas para hacer otras herramientas se considera un logro típicamente humano.
• Los pueblos prehistóricos han estado utilizando el fuego durante 1,5 millones de años.
• La caza excesiva de animales grandes comenzó hace unos 40.000 años en Europa y no mucho más tarde en América (“exceso del pleistoceno”).
• Agricultura y ganadería: La “Revolución Neolítica” hace 12.000 años con su nueva forma de producir alimentos permitió mayores densidades de población. La agricultura intensiva trajo consigo una constante reubicación de asentamientos; una vez que el suelo se recuperó, los habitantes regresaron a las áreas originales de asentamiento.
• Metalurgia: Durante unos cinco milenios, se ha logrado mucho más con el cobre o el bronce, pero especialmente con el hierro, que con las herramientas y materiales de la Edad de Piedra. Sin embargo, fue entonces cuando comenzó la sobreexplotación. A largo plazo, se utilizó más madera de la que podía volver a crecer, por ejemplo, para la extracción de metales y la construcción naval. Los depósitos de mineral también tenían que agotarse, en un futuro que parecía muy lejano en ese momento.
• Alta civilización: A través de la cooperación organizada, por ejemplo en el riego de campos, los recursos existentes han sido mejor utilizados y más desarrollados durante 5.000 años; un requisito previo para el surgimiento de ciudades y estados. A más tardar comenzó la deforestación y la sobreexplotación o destrucción del suelo. Los países donde se inventó la agricultura ahora son en gran parte desiertos o zonas áridas.
• La domesticación del caballo en el 3er milenio antes de Cristo introdujo una revolución cultural e histórica. Tanto en el campo civil como en el militar, el caballo pronto se hizo indispensable como animal de carga, de tiro o de montar. Sin caballos (¿o camellos?) probablemente no habría habido grandes imperios. Hasta el siglo XIX, la forma más rápida de locomoción humana era a lomos de un caballo al galope.
• Los primeros grandes imperios surgieron en la antigüedad (por ejemplo, egipcios, persas, romanos, chinos, indios, mongoles). Si sus propios recursos no eran suficientes, conquistaban países extranjeros y los explotaban.
• Colonialismo: La tecnología más desarrollada y el conocimiento científico superior hicieron posibles los viajes de los grandes navegantes en los siglos XV y XVI y en el siglo XVII iniciaron el comienzo de una civilización científica y técnica que se extendió por todo el mundo.
• Carbón: Después de siglos de sobreexplotación de los bosques para el procesamiento de metales, la construcción naval, la producción de energía, etc., el uso del carbón fue el requisito previo para la revolución industrial que comenzó en el siglo XVIII.
• Petróleo y gas natural: En el siglo XX, el carbón perdió importancia. El petróleo y el gas natural se hicieron cada vez más importantes.
- Energías alternativas: En el siglo XXI, los combustibles fósiles, los "combustibles del infierno" (3, p. 49), deben ser sustituidos por fuentes de energía renovables y respetuosas con la naturaleza. Si esto no tiene éxito lo suficientemente rápido, nuestra civilización dependiente de la energía podría estar en problemas.

"Somos una carga agobiante para el mundo, y los recursos apenas son suficientes; en todas partes hay lamentos porque las necesidades crecen aunque la naturaleza ya no pueda mantenernos. Debemos afrontar el hecho de que la enfermedad y el hambre, la guerra y las inundaciones, son barreras para una humanidad que crece en exceso".
Quintus Septimus Tertuliano (160-225)

Según el conocido historiador ian morrisEn el pasado, las civilizaciones han alcanzado varias veces los límites de su crecimiento. En el siglo I, el Imperio Romano alcanzó ese límite, que fue incapaz de superar, y se derrumbó. (Véase el siguiente recuadro "Consumo de energía"). China sufrió un destino similar un milenio más tarde. Por tanto, las posibilidades de desarrollo de un imperio agrícola tenían límites. Éstas sólo podían superarse utilizando la energía almacenada en las materias primas fósiles. (9, S. 536).

También existen límites al crecimiento de nuestra civilización científica y tecnológica, pero son difíciles de calcular. Tendremos que reconocerlos a más tardar cuando no sólo los alcancemos, sino que los superemos con creces con consecuencias catastróficas.

consumo de energía y nivel de vida

Desde que podemos rastrear la civilización humana, el nivel de vida y el progreso de la civilización han estado ligados al uso de los recursos y especialmente al consumo de energía.

Por cierto, la civilización humana se comportó de la misma manera que la naturaleza animada: las formas de vida superiores, como las aves y los mamíferos de sangre caliente, requieren mucha más energía por gramo de masa corporal que los peces o los reptiles, por ejemplo.

De esta forma, los requerimientos energéticos pueden utilizarse como indicador del grado de evolución de las sociedades humanas.[ii]. Paralelamente al lento y luego exponencial aumento del consumo de energía, la población mundial también ha aumentado:

Consumo de energía en los países occidentales
Tiempo Cultura Población mundial Caloría por
                                  millón per cápita y día 
14000 a.C. Neolítico aprox. 0,2 4.000
4000 a.C. Agricultura aprox. 20 10.000
2000 a.C. Metalurgia aprox. 250 17.000
   1 d.C. Civilizaciones avanzadas aprox. 300 31.000
400 d.C. Migración de los pueblos aprox. 200 28.000
700 d.C. Caos en Europa aprox. 250 25.000
1200 d.C. Alta Edad Media aprox. 400 26.000
1600 d.C. Época barroca aprox. 500 29.000
1800 d.C. Época colonial 978 38.000
1900 d.C. La era industrial 1.650 92.000
2000 d.C. Globalización 6.158 230.000
(2050 d.C. ¿Orden mundial de paz? 9.100? ? )

Hasta la era colonial, el nivel de vida y el consumo de energía no eran muy diferentes en las civilizaciones avanzadas de todo el mundo. Recién con la industrialización el uso de energía en los países industrializados aumentó drásticamente y el resto de países se rezagó.

El consumo de energía per cápita en los países en desarrollo y emergentes es actualmente menor que en los países industrializados. Pero los países emergentes más poblados (por ejemplo, Brasil, China, India) se están poniendo al día. Es de esperar que dentro de unas décadas no consuman mucha menos energía por habitante que la que consumen actualmente los países industrializados.

Aquí es donde entran en juego las leyes de los grandes números, calculadas por David Douglas, vicepresidente de Sun Microsystems. ¿Qué pasaría, preguntó, si vinieran otros mil millones de personas y les diéramos a todos una bombilla de 60 vatios?
“La bombilla individual no pesa mucho: unos 20 gramos con el embalaje. Pero mil millones de ellos pesan 20.000 toneladas, lo mismo que 15.000 Toyota Prius. Ahora encendamos las luces. Si todos se queman al mismo tiempo, requieren 60.000 megavatios. Afortunadamente, las bombillas solo están encendidas durante cuatro horas al día, por lo que solo se necesitan unos 10 000 megavatios a la vez". los próximos mil millones de personas la luz puede encender. (3, pág. 47).[iii]

Esta línea de desarrollo, el aumento del consumo de energía y el rápido crecimiento de la población, está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre la economía global. Según los ecologistas, durante décadas nuestra civilización ha superado las capacidades del planeta Tierra, y en el siglo XXI la situación será dramática.

A más tardar a mediados de siglo, habrá que tomar una decisión sobre si la humanidad puede emprender caminos nuevos, hasta ahora desconocidos, o si la economía mundial debe experimentar turbulencias. ian morris dice:
“Al igual que los romanos en el período de decadencia de su imperio, en la actualidad nos encontramos ante un techo que debe ser traspasado. O creamos una transformación que supera con creces la Revolución Industrial y resolverá la mayoría de nuestros problemas, o caemos en una catástrofe como nunca antes vista. Entonces volverán a galopar los jinetes del apocalipsis: cambio climático, hambrunas, epidemias, flujos migratorios, colapso de los órdenes estatales”. (1)

El dogma del crecimiento económico

Aunque la economía mundial ha crecido en las últimas décadas, el hambre y la pobreza en nuestro mundo han aumentado, no disminuido. Incluso en países industrializados como los EE. UU., las perspectivas de futuro para los que tienen bajos ingresos y los desfavorecidos no son halagüeñas, y la brecha entre ricos y pobres se amplía constantemente. Se culpa de ello a la mala gestión, la corrupción, el crimen (organizado), los estados sobreendeudados, los malos gobiernos, un sistema financiero mundial que se ha descontrolado y, sobre todo, el aumento explosivo de la población.

Como ejemplo, África tenía unos 200 millones de habitantes al final de la Segunda Guerra Mundial y no estaba muy densamente poblada. Según las estimaciones de la época, este continente rico en recursos tenía un buen futuro económico por delante.

Hoy viven allí más de mil millones de personas, estallan guerras civiles, los estados se derrumban, muchas personas mueren de hambre y apenas tienen atención médica; la población continúa creciendo y está aumentando en unos buenos 20 millones al año. Según esto, año tras año habría que proporcionar alimentos, ropa, jardines de infancia, escuelas, hospitales, apartamentos y puestos de trabajo a otros 20 millones de personas en África, además de lo que ya falta hoy.[iv]

En otras partes del mundo -por ejemplo, en la India y en algunos estados de Sudamérica- la situación no es menos dramática. En conjunto, la población mundial crece actualmente (2012) en casi 60 millones de personas al año (aproximadamente 160.000 al día). -

En la actualidad, los responsables de la política y los negocios sólo conocen una respuesta a casi todos los problemas mundiales: mayor crecimiento económico. Este crecimiento parece esencial aunque solo sea porque la humanidad está creciendo y cada vez más personas necesitan más. Pero, ¿de dónde deben provenir los alimentos, las materias primas y los productos industriales necesarios, así como la energía necesaria para ellos?

Para el año 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.100 millones de personas y el máximo de población se alcanzará en 2100 con 10.100 millones. Un pronóstico más optimista espera que el máximo sea de alrededor de 9 mil millones en 2060 o 2070. Después de eso, la población mundial debería reducirse lentamente en ambos modelos. (2)

¿Es nuestro planeta azul lo suficientemente poderoso como para cuidar adecuadamente a estas multitudes?

¡La respuesta de muchos ecologistas es un rotundo no! (ver. "Cuanto sobrecargamos nuestra tierra", en "Ecología"). Sin embargo, las estimaciones de la capacidad de carga máxima de la tierra difieren ampliamente: ¡van entre mil millones y 1,000 billones de personas! Dejando a un lado los extremos, el rango medio es de 7,7 a 10 mil millones, lo que, casualmente o no, corresponde al rango en el que se encuentran las proyecciones de la ONU para los próximos 50 años. (4, pág. 219).

¡Así que los responsables de los negocios y la política todavía pueden encontrar excusas para ignorar los límites del crecimiento! Sin embargo, incluso los optimistas que creen que la tierra podría alimentar a 10 mil millones o más de personas tienen que admitir que esto sólo sería posible con un nivel de vida como el de la India en la actualidad; ¡pero de ninguna manera con un nivel de vida como en los EE. UU.!

¿Qué podemos hacer?

Existen numerosas recomendaciones que apuntan a evitar el colapso de la economía global:
• Agricultura natural
• No a la sobrepesca de los mares
• Producción de energía natural y ahorro energético. ian morris dice: “No hay evidencia de que reduzcamos nuestra ingesta de energía antes de que una catástrofe nos obligue a hacerlo, lo que significa que la única forma de escapar de la venta masiva de recursos, el envenenamiento del planeta o ambos es aprovechando la energía limpia, es decir, renovable. fuentes.(9, pág. 586).
• ¿Se pueden encontrar nuevas fuentes de energía que no hayan sido explotadas previamente? Actualmente se está investigando una amplia variedad de posibilidades realistas y aparentemente irreales.[v]
• Hábitats naturales suficientemente grandes para preservar la biodiversidad. De particular importancia son las selvas tropicales. Son reservorios de carbono y albergan la mayor variedad de seres vivos.
• Economía circular que limpia y reutiliza tantos residuos como sea posible para proteger mejor el medio ambiente ya sobrecargado.
• Desvincular el crecimiento económico del consumo de energía. El crecimiento económico sólo es justificable en países subdesarrollados con gente hambrienta. En los países ricos sería necesaria una reducción del consumo.
• Poner fin a la contaminación ambiental por desechos, gases de escape, aguas residuales, productos químicos, medicamentos.
• Uso más cuidadoso y sostenible de los recursos. Fin de la destrucción de la naturaleza en la extracción de materias primas. Canadá está proporcionando actualmente un ejemplo extremo de un enfoque erróneo: grandes áreas de la naturaleza están siendo arruinadas por la producción de petróleo de arenas bituminosas que consume mucha energía.
• Modestia (no pobreza) en la vida personal.
• Reducir el crecimiento de la población. Hasta ahora, todos los esfuerzos han fracasado más o menos. Se espera que con un nivel de vida en ascenso y una mejor educación, especialmente para las niñas, el problema desaparezca. Pero eso llevará una generación o más. –

Todas estas propuestas se enmarcan en el pensamiento y conocimiento científico actual, así como en las medidas técnicas y organizativas ya existentes o por desarrollar. También se discute si tales reformas pueden implementarse democráticamente o si, como algunos creen, se requiere una "eco-dictadura". (Ver. "¿Necesitamos la eco-dictadura?’, aquí bajo ‘Economía y Asuntos Sociales’). 

Tal vez se necesite un enfoque completamente diferente y completamente nuevo.

“Por primera vez en la historia de la humanidad, están en juego cuestiones existenciales reales. Pero la ciencia no está de acuerdo y los políticos están perdidos. En general, ¿podemos continuar como antes y, de ser así, por cuánto tiempo más? ¿Son necesarias medidas de adaptación significativas para cambiar claramente las condiciones de vida y, de ser así, cómo deberían ser? ¿La humanidad solo puede salvarse mediante un cambio radical? ¿O debería disfrutar de la vida todo el tiempo que pueda, ya que de todos modos no queda nada que salvar? Todos estos problemas se discuten hoy con la misma pasión que en la Edad Media sobre el cielo y los ángeles, el infierno y el diablo”.              meinhard migel

¿Está mal nuestro camino desde el principio?

Si sigues a esoteristas, clarividentes, artistas, místicos, visionarios, hay dos formas fundamentalmente diferentes de entender la naturaleza:
1ra guarida enfoque científico y matemático con su visión analítica del mundo. Hoy, este camino del conocimiento domina casi indiscutiblemente y determina nuestra vida y pensamiento terrenales. De esta forma moderna, el hombre quiere dominar la naturaleza, hacerla útil para él y transformarla según sus necesidades.
2. uno camino espiritual-espiritual-simbólico del conocimiento. La cosmovisión de las ciencias se contrasta con una cosmovisión espiritual, holística e intuitivamente percibida. En este camino espiritual, la gente quiere encajar en la naturaleza y sus leyes, es decir, no violar la naturaleza sino adaptarse a ella.

Visto de esta manera, el pensamiento técnico antinatural que nos ha llevado a los problemas del mundo no sería adecuado para resolver estos problemas. Nuestro camino materialista, practicado durante miles de años, estaría por lo tanto equivocado desde el principio.

Pero, ¿cómo debería ser la nueva “transformación”, a menudo invocada? El romántico "regreso a la naturaleza" ha estado bloqueado durante mucho tiempo para nosotros.
En el GralsWelt 67/2011, página 40 "La vida con el otro mundo", por ejemplo, se presentó un enfoque completamente diferente de la naturaleza, que actualmente solo es practicable para muy pocos: la cooperación con los seres naturales y la voluntad y el sentimiento humanos espiritualizados. . Si uno considera los pensamientos presentados en este artículo, que también están respaldados por declaraciones del Mensaje del Grial de Abd-ru-shin, entonces nos enfrentamos a un problema enorme. Porque no conocemos alternativas a la cosmovisión científico-técnica. Incluso si los individuos ven con más claridad, toman contacto con los seres naturales y nos pueden aconsejar en el sentido correcto, será difícil, si no imposible, convencer a la mayoría y persuadirlos para que actúen en consecuencia. Aparte de las posibilidades de implementación práctica.

Incluso una discusión social sobre este tema "oculto" sería muy problemática. Para muchos científicos, los enfoques esotéricos son un conglomerado de malentendidos y supersticiones, mientras que la mayoría de los esoteristas, místicos y sensitivos son probablemente ajenos al pensamiento científico. No es una buena base para un consenso social como requisito previo para la transformación requerida.

A pesar de todo, ¿podemos permanecer optimistas y en los problemas del mundo, cómo Tomas L. Friedman lo puso en su libro Qué hacer, "ver una serie de grandes oportunidades disfrazadas de problemas irresolubles"? ¿Que desencadenan una catarsis que nos obliga a nuevos caminos?

En el futuro previsible, probablemente continuaremos avanzando por los caminos familiares, con algunas correcciones ecológicas que todos pueden ver que son necesarias. Pero queda la esperanza de la experiencia de que los humanos siempre pudimos aprender cuando las circunstancias nos obligaron a hacerlo, de modo que nuestro pensamiento egocéntrico, con suerte, no conducirá inevitablemente a una catástrofe mundial. –

También lea sobre esto  "¿Qué apocalipsis se avecina?"en el apartado "Ecología".

Literatura:

(1) Der Spiegel, 25/2011, página 133.

(2) El espejo. 44/2011, página 144.

(3) Friedman Thomas L., “Qué hacer”, Suhrkamp, Frankfurt 2009.

(4) Igual a Michael et al., Life Counts, Berliner Taschenbuch Verlag, 2002.

(5) Hagl Siegfried, The Apocalypse as Hope, Droemer-Knaur, Munich 1984.

(6) Lomborg Björn, Apocalypse No!, zu Klampe, Lüneburg 2002.

(7) Meadows Dennis, Los límites del crecimiento, DVA 1972.

(8) Miegel Meinhard, Exit, Ullstein, Berlín 2011.

(9) Morris Ian, ¿Quién gobierna el mundo?, Campus, Frankfurt 2011.

(10) Stiglitz Joseph, Las oportunidades de la globalización, Siedler, Múnich 2006.

(11) Stiglitz Joseph, Las sombras de la globalización, Goldmann, Múnich 2004.

(12) Weizsäcker Ernst Ulrich, Factor Five, Droemer, Múnich 2010.

www …

desarrollo de la población:

http://de.wikipedia.org/wiki/Bev%C3%B6lkerungsentwicklung.

Población mundial:

http://de.wikipedia.org/wiki/Weltbev%C3%B6lkerung.

Crecimiento de la población:

http://geolinde.musin.de/afrika/html/bevoelkerungsentwicklung.htm.

Notas finales:

[I] Si el nivel del mar sube 1 metro, se dice que 30 millones de personas tendrían que ser reubicadas solo en Bangladesh; ¡300 millones en todo el mundo!

[ii] ian morris utiliza cuatro indicadores de civilización en su interesante libro Quién gobierna el mundo: producción de energía, organización social, poder militar y tecnología de la información. En aras de la simplicidad, nos contentamos con el indicador más importante: la energía.

[iii] ¿Y las plantas de energía eólica? Las grandes plantas de energía eólica actualmente tienen una potencia máxima de 10 megavatios (MW). Tierra adentro, puede contar con 2,000 horas de carga completa por año (alrededor del 25 por ciento del tiempo). Se necesitarían aproximadamente 4.000 aerogeneradores en lugar de las 20 centrales eléctricas de carbón. Por no hablar de la necesidad de almacenar el exceso de energía eólica para los períodos de calma.

[iv] A modo de comparación: la RDA tenía 17 millones de habitantes cuando se reunificó en 1989 y estaba mucho mejor que la mayoría de los países africanos. Después de más de 20 años de intenso desarrollo y ayuda financiera, los nuevos estados federales no han alcanzado del todo a Alemania occidental.

[v] Por ejemplo, en el informe E 5001-15 "Future Technologies" del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Recientemente, incluso se ha discutido la "energía espacial" o la "energía de neutrinos".