Categorías
Ciencias

Darwin y la evolución parte 5

El ascenso de los vivos

Publicado en GralsWelt número especial 21/2008

Hacia finales del siglo XX se podía leer que había dos teorías científicas (controvertidas) que no vivirían para ver el siglo XXI: de siegmund freud psicoanálisis y de charles darwin teoría de la evolución.

Como la mayoría de las profecías, esta profecía no se ha cumplido. Incluso en el siglo XXI, la teoría de la evolución es reconocida como fundamental por la gran mayoría de los científicos naturales; no se vislumbran alternativas serias.

Sin embargo, a lo largo de 150 años, se han hecho necesarios varios cambios y ampliaciones. Porque después de Darwin llegaron nuevos conocimientos que cambiaron y ampliaron la imagen original de la teoría de la selección darwiniana.

"La teoría de la evolución de Darwin por selección natural es convincente porque nos muestra una forma en que la simplicidad puede convertirse en complejidad, cómo los átomos desordenados pueden agruparse en estructuras cada vez más complejas hasta que finalmente se convierten en seres humanos. Darwin ha proporcionado la única solución viable al insondable problema de nuestra existencia”.
Richard Dawkins

“Desde el neodarwinismo, la naturaleza es vista como un continuo en evolución mecánica al cual Explicación de la materialidad, la coincidencia y la falta de inteligencia debería ser suficiente.”                                        Henning Kahle

Gregorio Mendel (1822-1884)
En el jardín de un monasterio en Brno, el abad Gregor estudió las leyes de la herencia.

Tuvo suerte al elegir sus plantas de prueba; porque en el caso de los guisantes y los frijoles, las leyes básicas de la herencia pueden reconocerse con medios relativamente simples.

¿Qué impulsó al abad a realizar una investigación botánica básica? ¿Quizás se inspiró en la Biblia, que ya contiene referencias a la genética? (Cf. "La genética en la Biblia" en "Breve, conciso, curioso" página 239).

Se ignora una pequeña publicación de 1866, en la que publicó los resultados de sus experimentos. ¿Quién confiaría en un abad en algún lugar del este, en el borde del mundo, para descubrir las leyes botánicas?

No fue hasta 1900 que se redescubrieron las “Leyes Mendelianas”, que hablan de la constancia de los seres vivos. Entonces encajan, ¿qué más se puede esperar de un abad? – a la doctrina bíblica de la creación mejor que al darwinismo.

Luego, en el siglo XX, los darwinistas no tuvieron más remedio que integrar de mala gana las leyes de Mendel en el neodarwinismo. Desde entonces ha sido indiscutible que los procesos hereditarios contribuyen a la evolución.

¿Herencia de características adquiridas?
Con Mendel surgieron dos nuevas direcciones en la investigación biológica: se habían encontrado las leyes de la herencia y la dinámica encontró su camino hacia la biología, que hasta entonces había sido una ciencia descriptiva puramente observacional.

Ahora también se reconoció la importancia de la reproducción sexual. Esta valiosa "invención" de la naturaleza abre oportunidades de desarrollo adicionales para plantas y animales superiores.

Aparentemente, la bisexualidad no es absolutamente necesaria para la reproducción. A los seres vivos primitivos como las bacterias les va bien con la reproducción a través de la división celular. Grupos de animales inferiores como gusanos, cangrejos e incluso algunos insectos pueden reproducirse con huevos no fertilizados. En los vertebrados, sin embargo, la partenogénesis (generación virgen) es una rara excepción.

Hacia fines del siglo XIX se reconoció que los seres vivos consisten en células. Se investigó la división celular y se descubrió que los cromosomas en el núcleo celular eran portadores de información genética. Ahora también se ha demostrado que la herencia no siempre es tan simple como sugieren las leyes de Mendel. También hay que tener en cuenta que los híbridos suelen ser estériles.

Luego descubierto en 1952 james watson (nacido en 1928) y francisco crick (nacido en 1916) la conocida doble hélice del ADN (ver recuadro). Esto resolvió el gran misterio de cómo se almacenan las propiedades hereditarias en el núcleo celular y cómo se transmiten durante la división celular.

El ADN, el código genético, es el mismo en todas las formas de vida conocidas. ¡Un hecho que hace probable que todos descendamos de un ancestro común!

Pero nada en la investigación biológica parecía apuntar a la herencia de los rasgos adquiridos. ¿Cómo puede ser exitosa la selección si las adaptaciones adquiridas o exitosas o los pasos de aprendizaje no se pueden heredar? ¿De dónde vienen las variaciones esenciales de la teoría de la selección de Darwin? es decir, aquellos que constituyen una ventaja en lugar de un paso atrás?

"Ahora sabemos que, contrariamente a las suposiciones de Lamarck, las características adquiridas individualmente no son heredadas directamente por la descendencia. Más bien, se sabe desde hace mucho tiempo que los cambios en el genoma solo pueden manifestarse a través de "instrucciones genéticas". Pero, ¿cómo, esa es la pregunta crucial, llega la información al sistema genético? Si las nuevas condiciones ambientales requieren una adaptación, un cambio en un órgano o en la dieta de una especie, entonces estos requisitos deben ser conocidos por el sistema genético, por así decirlo. Cómo sucede esto todavía preocupa a algunos biólogos evolutivos”. (16, págs. 110/111).

mutaciones
Los portadores de información genética, los genes, no son "átomos de herencia" inmutables. Pueden cambiar, son "mutables" y mutan: a través de errores en la reproducción, a través de influencias ambientales como productos químicos, radiación, etc.
En la mayoría de los casos, estos cambios espontáneos en el material genético, las mutaciones, no son favorables para el organismo y deben resolverse mediante el proceso de selección. ¿Son suficientes las mutaciones raras y favorables para el ascenso de la vida?

De acuerdo con la comprensión neodarwiniana de hoy, es particularmente la interacción de la mutación y la selección lo que domina el juego de la vida. A lo largo de la historia natural, esta interacción ha impulsado el ascenso de lo simple a lo complejo, la evolución desde una diminuta célula primordial (el "Eobiont") hasta una miríada de seres vivos altamente estructurados.

Sin embargo, según el neodarwinismo, las mutaciones están sujetas al principio aleatorio, es decir, son impredecibles. Todo podría haber resultado muy diferente si en algún momento una o más mutaciones hubieran dirigido el curso de la vida en una dirección diferente. A muchos, no solo a los devotos, les resulta difícil verse a sí mismos como el resultado de innumerables eventos aleatorios y bastante improbables.

Numerosos estudios han demostrado que pueden ocurrir mutaciones y que la selección puede funcionar. Sin embargo, todavía se está discutiendo si estos dos mecanismos ingeniosamente simples son suficientes para explicar el desarrollo de la vida.

la polilla del abedul
"Quizás el ejemplo más conocido del funcionamiento de la variación y la selección es la polilla moteada (o polilla moteada) de Gran Bretaña, que se presenta en dos formas: gris como Biston betularia y una forma oscura como Biston carbonaria. La forma oscura está determinada por un solo gen dominante. Hace ciento cincuenta años, la carbonaria constituía menos del uno por ciento de todas las polillas del abedul en la Gran Bretaña industrial, ya que su silueta oscura las hacía fácilmente visibles para los pájaros, mientras que la variedad gris se confundía con los líquenes subyacentes de la corteza de los árboles en los que se encuentran. está en. Durante la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial, el aire contenía cada vez más polvo de carbón, que destruía los líquenes y ennegrecía los troncos de los árboles. Ahora la variedad oscura estaba camuflada, mientras que la variedad más clara destacaba sobre el fondo ennegrecido. La selección natural comenzó a trabajar en contra de la variedad gris a favor de la oscura en las áreas industriales, con el resultado de que hoy Biston carbonaria constituye el 99 por ciento de la población. Los números también muestran que tiene un 10 por ciento más de posibilidades de supervivencia que la variedad gris en áreas contaminadas, pero un 17 por ciento peor en áreas limpias”. (1, pág. 353).

¿Desarrollos erráticos?
Hasta su muerte, Darwin estuvo preocupado por un problema sin resolver: había grandes lagunas en el registro fósil de la evolución de la vida.

Según los biólogos evolutivos, ahora se han encontrado muchas formas de transición que se extrañaron mucho en la época de Darwin, p. B. las que existen entre peces y anfibios, reptiles y aves, reptiles y mamíferos, prehumanos y humanos.

Sin embargo, estos hallazgos no son inequívocos y son cuestionados por los antidarwinistas, quienes ven un punto débil crucial en la teoría de la evolución en los eslabones perdidos.

La aparición de muchas especies nuevas en un corto período de tiempo solo puede explicarse como saltos en el desarrollo (grandes mutaciones). Sin embargo, la evolución errática no encaja bien con la interacción de mutación y selección, que solo puede progresar en pequeños pasos y, por lo tanto, solo produce cambios menores.

¿Quizás las catástrofes ayudaron a acelerar la evolución?
Se dice que cada pocos millones de años el campo magnético de la tierra colapsa y luego vuelve a acumularse. Si falta el efecto protector de este campo magnético, el viento solar puede golpear la tierra de lleno y desencadenar una avalancha de mutaciones. ¿Es así como suceden las misteriosas grandes mutaciones?

Los dinosaurios probablemente fueron aniquilados por un impacto. Sin la desaparición de los dinosaurios, los mamíferos difícilmente podrían haberse convertido en la clase dominante. Otras catástrofes importantes, como la erupción de un gran volcán o la explosión de una supernova en la Vía Láctea, pueden haber cambiado radicalmente (al menos temporalmente) las condiciones ambientales varias veces y forzado nuevas adaptaciones.

avispas excavadoras
Todo el mundo ha oído hablar de las avispas excavadoras, tal vez incluso las haya visto en su increíble trabajo en un día soleado de verano. Su familia de aguijones o Speghidae incluye unas 5000 especies de avispas de muy diferentes tamaños, cuyo modo de vida es similar en que las hembras paralizan insectos o arañas con un aguijón, para luego introducirlos en cavidades preparadas como alimento para las larvas de avispa. y cerrarlos con un huevo ocupan. El pequeño insecto lleva a cabo una cadena de acciones lógicas que deben encajar a la perfección para asegurar la descendencia.
¿Te imaginas que un insecto paralizara a una oruga con una picadura dirigida en el punto correcto, pero no la matara? La oruga tiene que mantenerse fresca, de lo contrario es inútil para la larva que sale del huevo. ¿Qué hace que la avispa actúe tan "hacia adelante"?
Incluso en la época de Darwin, el entomólogo no estaba de acuerdo Jean-Henri Fabre (1823-1915) basó sus observaciones sobre las avispas excavadoras en las hipótesis evolutivas.
Entre las avispas excavadoras hay especialistas cuyo comportamiento deja particularmente claro que su evolución no puede ser explicada por la teoría de la selección de Darwin:
“La avispa Pepsis marginata alimenta sus larvas exclusivamente con la tarántula Cyrtopholis portoricae. La avispa hembra pone solo unos pocos huevos, para cada uno de los cuales debe obtener una tarántula viva pero paralizada. Tan pronto como un huevo está listo para ser puesto, la avispa sale a cazar. Vuela en una tarde de finales de verano z. B. por encima del suelo y busca una araña que ya haya salido a cazar insectos. La tarántula ve mal y no oye casi nada. Por lo tanto, debe confiar en su sentimiento extraordinariamente desarrollado cuando busca presas. Una tarántula hambrienta puede girar con el más mínimo toque de un cabello en su cuerpo, golpeando con sus colmillos a un grillo o ciempiés que se acerca demasiado. Pero cuando la araña se encuentra con una avispa, no hace nada. La avispa puede incluso usar sus sensores para asegurarse de que ha encontrado la presa adecuada. La avispa también se arrastra debajo de la araña, incluso atropellándola sin oponer resistencia. Si el acoso se vuelve demasiado grande o demasiado persistente, la tarántula a veces se levanta sobre sus ocho patas, como si estuviera de pie sobre zancos; de lo contrario, espera tranquilamente su destino.
Ahora la avispa deja a su presa para cavar su tumba a unos centímetros de distancia. Para ello cava con fuerza con sus patas y aparato bucal hasta crear un agujero de unos 12 cm de profundidad y un poco más ancho que la araña. La avispa saca constantemente la cabeza de la cavidad para asegurarse de que la tarántula todavía está en su lugar. Ese es casi siempre el caso. Una vez que la tumba está completa, la avispa se vuelve hacia la araña para completar el espeluznante acto de violencia. Primero, la araña escanea a la araña por segunda vez con sus sensores, luego la avispa incluso se desliza debajo de la tarántula y, con la ayuda de sus alas, se posiciona para una picadura en el centro nervioso. La avispa puede penetrar el exoesqueleto en forma de cuerno de la araña solo en los puntos donde las patas están conectadas al cuerpo con una membrana articular blanda. Solo cuando el aguijón penetra con la precisión de un cirujano exactamente en el lugar correcto, en el ángulo correcto ya la profundidad correcta, se puede golpear el centro neurálgico y aturdir a la araña sin morir. Y durante todas estas maniobras, que pueden durar unos minutos, la tarántula no intenta salvarse.
Finalmente, la avispa pica y la araña intenta desesperadamente, pero ahora en vano, defenderse. Los dos ruedan por el suelo, pero el final es siempre el mismo. La araña yace paralizada sobre su espalda. Tirando de una pierna, la avispa la arrastra hacia la tumba que espera. Allí, la avispa empaca su gran y peludo suministro de alimentos con tanta maestría que la presa no podría liberarse incluso si tuviera la oportunidad de recuperarse. Cada una de las ocho poderosas patas está literalmente atada al suelo. Luego, la avispa pone un huevo, lo adhiere al abdomen de la araña con una secreción pegajosa y sella la cavidad.
Pero la extraordinaria historia aún no ha terminado. Cuando la larva de la avispa eclosiona, es mucho más pequeña que la presa indefensa de la que depende totalmente. Durante largas semanas de desarrollo, no puede encontrar ningún otro alimento o agua y, por lo tanto, debe adherirse a un régimen de alimentación cruel. La larva se come la tarántula pieza por pieza, manteniéndola viva y fresca al reservar los órganos vitales para el final. Cuando termina la comida Gargantual y la larva se prepara para dejar la tumba, todo lo que queda de la tarántula es su esqueleto quitinoso no comestible. Cuando la larva finalmente se ha convertido en un insecto adulto, no solo lleva consigo su propio instrumento quirúrgico, sino también las instrucciones que le indican cómo comportarse con otra tarántula.
Los cambios en el físico o el comportamiento provienen, como dice Jacques Monod, 'del reino de la pura casualidad'. Pero si eso fuera así, uno esperaría que la tarántula aún, sin querer o accidentalmente, se defendiera contra el depredador. Estamos ante una araña que es muy capaz de defenderse de una avispa y también de matarla. En cambio, deja que el insecto la paralice sin luchar. Y la avispa tiene un extraño conocimiento de la ubicación exacta del centro neurálgico de su presa. Una picadura aplicada en otro lugar tendría que matar a la presa y dejarla inservible para su uso como almacén de alimentos, o sería ineficaz y probablemente significaría la muerte de la avispa en la represalia de la araña. En ningún caso es éste un campo de selección natural; porque en este proceso no hay aciertos mayores o menores, es todo o nada. Ningún insecto puede practicar su habilidad de picar con precisión en arañas venenosas del doble de su tamaño; el primer intento tiene que ser correcto.
La teoría de la evolución requiere que incluso las adaptaciones espectaculares se deban a una miríada de mutaciones, la gran mayoría de las cuales son perjudiciales para el organismo. Y la selección natural es el tamiz que retiene cada mutación beneficiosa mientras se intentan más cambios. Esto significa que Wasp no siempre fue un cirujano perfecto. Pero un cirujano no puede aprender su oficio capturando pacientes al azar y trabajándolos con un bisturí. El milagro de la evolución de las avispas no podría haberse producido a través del tipo de selección lenta que conocemos a partir del registro fósil, que rastrea la evolución de los ancestros del caballo hasta sus descendientes más grandes y rápidos en la actualidad. Con la avispa, el patrón de comportamiento final tenía que funcionar de inmediato, o la especie se habría extinguido. ¿Y cómo podría desarrollarse al azar un patrón de comportamiento tan complejo, sin un uso real? Porque antes de que este patrón de comportamiento estuviera completo en todos los detalles, permaneció inutilizable.(15, p. 121 s.).

misterio de la naturaleza
La metamorfosis de los insectos es uno de esos fenómenos naturales que difícilmente podría haber ocurrido a través de muchos pequeños pasos evolutivos. crítico de darwin Eichelbeck dice:

“¿Cómo surgen las mariposas? ¿Qué hace que un mejor gusano se convierta en un colorido objeto volador? Desde el punto de vista 'darwiniano' de la 'supervivencia del más apto', uno podría entender cuándo una oruga se vuelve cada vez más voraz, cuándo usa más y más plantas alimenticias para sí misma, cuándo se vuelve más y más 'camuflada', más y más más venenosa y, después de aparearse con una oruga del sexo opuesto, pone más y más huevos para extenderse lo más lejos posible y desplazar a tantas otras especies como sea posible. Pero esto no sucedió. En cambio, la oruga pupa, se repliega sobre sí misma, inmóvil e indefensa durante un largo período de tiempo, disuelve su propio cuerpo y construye uno nuevo que se construye de manera completamente diferente. Es como un automóvil que desaparece en el garaje durante unas semanas y luego reaparece como un avión. ¿Cómo lo hace y, lo que es más importante, por qué? ¿Cómo es posible que algo así haya surgido de una acumulación de muchos pequeños cambios? Un acertijo que no debe explicarse con el modelo de pensamiento 'darwiniano'”. (5, pág. 228 y ss.).

No menos desconcertantes que la metamorfosis de los insectos, o los saltos en el desarrollo físico, son los cambios en el comportamiento, en los que una serie de acciones deben coordinarse con precisión. Una vez más, es todo o nada, ¡no hay posibilidad de prueba y error! O la cadena de comportamiento es completamente correcta, o no hay descendencia (cf. recuadros “Avispas de las tumbas” y “¿Una imposibilidad evolutiva?”).

El milagro de la belleza
El milagro de la belleza también es inexplicable desde un punto de vista evolutivo. En el curso del desarrollo de la vida, la armonía y la belleza se han desarrollado cada vez más. Las flores, las mariposas, los peces, las aves, los mamíferos y muchas otras formas de vida, incluso los microorganismos, no solo están bien adaptadas, como exige la teoría de la evolución, ¡sino que también son hermosas! La funcionalidad por sí sola no va necesariamente acompañada de armonía y belleza.

El desarrollo cultural
La "cultura" de los seres vivos tiene una importancia para la evolución que no debe subestimarse: el cuidado de las crías comienza con los invertebrados (p. ej., insectos formadores de colonias) y la transmisión de experiencias a la descendencia, p. B. en aves y mamíferos, es de gran valor para la supervivencia.

El desarrollo cultural domina el surgimiento del hombre. Además del cuidado infantil, la educación, la formación y el comportamiento social son de vital importancia. El genoma humano no ha cambiado significativamente en los últimos 50 o incluso 100 mil años. Por otro lado, la evolución cultural, en realidad el logro humano, se ha acelerado exponencialmente.

El gen egoísta
Desarrolló el pináculo del reduccionismo. Richard Dawkins con su hipótesis del gen egoísta.En el primer capítulo de su libro, publicado por primera vez en inglés en 1976, el biólogo de renombre mundial explica:

"Si alguien nos dijera que un hombre ha vivido una vida larga y próspera en el mundo de las pandillas de Chicago, tendríamos derecho a hacer algunas reflexiones sobre qué tipo de hombre era. Podemos esperar que tenga cualidades como dureza, reacciones rápidas y la capacidad de reunir amigos leales a su alrededor. Si bien estas no serían conclusiones infalibles, uno puede hacer algunas afirmaciones sobre el carácter de un hombre conociendo algo de las condiciones en las que ha sobrevivido y prosperado. La tesis de este libro es que nosotros y todos los demás animales somos máquinas creadas por genes. Al igual que los gángsteres exitosos de Chicago, nuestros genes han sobrevivido, en algunos casos millones de años, en un mundo de intensa lucha por la existencia. Debido a esto, podemos asumir ciertas propiedades de ellos. Yo diría que un rasgo predominante que debemos esperar en un gen exitoso es el egoísmo despiadado. Este egoísmo del gen generalmente producirá un comportamiento egoísta en el individuo. Sin embargo, como veremos, existen circunstancias especiales en las que un gen puede lograr mejor sus propios fines egoístas fomentando un altruismo limitado a nivel individual. Las palabras 'especial' y 'limitado' en esta oración son importantes. Por mucho que nos gustaría creer lo contrario, el amor universal y el bienestar de una especie como un todo son términos que simplemente no tienen sentido evolutivo”. (4, pág. 36 s.). Entonces, desde el punto de vista de Dawkins, todo se trata de los genes. Los cuerpos animados serían entonces poco más que cajas desechables que aseguran la supervivencia de los genes:
“Somos máquinas de supervivencia. Pero la palabra 'nosotros' no solo se refiere a nosotros, los humanos. Incluye todos los animales, plantas, bacterias y virus”. (4, pág. 64).

Pensándolo bien hasta el final, los genes quieren extenderse lo más lejos posible, tal vez incluso más allá de la Tierra hacia el espacio...

Como prolífico neodarwinista, entiende Dawkins forma inteligente de atribuir comportamientos naturales a los objetivos egoístas de los genes. Treinta años después de su primera publicación, su libro sigue siendo una lectura estimulante.

La tesis del egoísmo de los genes despertó la ira de algunos teólogos. Lo ven como una hipótesis descabellada diseñada para justificar el ateísmo militante de Dawkins.

Los escritos y acciones antirreligiosos del ateo confeso Dawkins (ver. "¿Mejor abolir las religiones?", bajo "Historia religiosa") provocó algunas violentas contrarreacciones. Estos procedían de cristianos fundamentalistas en particular y contribuyeron a que los seguidores de una doctrina evangélica de la creación se unieran más y se hicieran más activos.

el ADN
Los nucleótidos se consideran los “átomos de la información genética”. Estas son cuatro bases nitrogenadas llamadas adenina, guanina, citosina, timina. Forman la base de los ácidos nucleicos, los portadores de la información genética.

Estos nucleótidos se alinean, como un collar de perlas con cuatro perlas diferentes, en un orden siempre cambiante. Estas "perlas" tienen una característica especial que es única en la naturaleza: dos de ellas siempre encajan, se complementan y atraen a la pareja adecuada. Esto no solo crea un collar de perlas, sino que cada nucleótido obtiene la pareja adecuada del entorno. Paralelamente al primer "collar de perlas", se forma un segundo unido a él, de modo que los socios correctos se enfrentan entre sí. La adenina siempre se une a la timina y la citosina a la guanina.

Uno puede imaginar una cremallera helicoidalmente retorcida, en la que se alternan las formas de las puntas individuales, que solo encajan con la pareja adecuada. Si esta "cremallera" se rompe, cada eslabón de las hebras individuales separadas busca de nuevo una pareja adecuada, de modo que una doble hélice se convierte en dos espirales dobles idénticas.

Esta es, en términos muy simplificados, la ingeniosa "invención" que permite que los ácidos nucleicos se dupliquen; de esta manera, las células pueden transmitir su programa de vida almacenado en los ácidos nucleicos durante la división celular o la reproducción. Las dobles "cadenas de perlas" a las que se combinan los nucleótidos se denominan ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico) y son los portadores de la información genética. La disposición de los cuatro nucleótidos a lo largo de la cadena es "la escritura a mano de la naturaleza". Según el conocimiento actual, cada tres de ellos da como resultado una "letra" o una palabra clave para uno de los veinte aminoácidos diferentes que componen las moléculas de proteína que son tan importantes para la vida.

 La teoría sintética
La teoría de la evolución de darwin, Para el Alfred Russell Wallace (1823-1913) introdujo el término "darwinismo", estuvo sujeto a una evolución en los últimos 150 años que está lejos de terminar. Se podían recopilar pruebas de su exactitud, pero también eran necesarias ampliaciones esenciales. En particular, había que tener en cuenta la genética.

Darwin era un empirista. Había observado con precisión e interpretado honestamente. Pero numerosos hechos y conexiones biológicas tuvieron que permanecer ocultos a su agudo ojo. Después de él, los biólogos se enfrentaron a muchas cosas nuevas que él no pudo haber previsto: bioquímica, genética, ecología, paleontología, biología de poblaciones, estadística, teoría de sistemas, teoría del comportamiento, investigación celular, etc. forzaron expansiones y cambios en el enfoque de Darwin.

Esta biología evolutiva más desarrollada ya fue desarrollada hacia fines del siglo XIX por Jorge Juan Romanes (1823-1913) como "neodarwinismo", término que ya no se utiliza. Hoy se habla de la "teoría sintética de la evolución" que contiene los siguientes factores evolutivos:
· Mutación, que recientemente también puede ser causada por influencias ambientales.
· Recombinación (recombinación de factores hereditarios).
· Selección (selección; diferente éxito reproductivo de los individuos de una población debido a diferente idoneidad).
· Deriva genética (fluctuaciones aleatorias en las frecuencias alélicas que no se basan en la selección). 
· Aislamiento o separación. Las poblaciones de la misma especie se separan (por ejemplo, en islas) y luego evolucionan hacia nuevas especies (ejemplo: pinzones de Darwin).

También hay otros enfoques que no son compartidos por todos los biólogos. Así que hay investigadores como Richard Dawkins, quienes conscientemente se describen a sí mismos como neodarwinistas para sobresalir de la corriente principal.

Para la gran mayoría de los biólogos, la teoría de la evolución, más desarrollada en la teoría sintética, es la única interpretación científica útil de la variedad de fenómenos en el mundo vivo. A pesar de todas las lagunas en los hallazgos de fósiles, las maravillas naturales inexplicables o las cadenas misteriosamente coordinadas del comportamiento animal.

Como en la época de Darwin, los evolucionistas esperan más investigación que tarde o temprano responda a todas las preguntas abiertas. Sin embargo, también hay voces críticas. (11).

En 1965 habló Konrad Lorenz una creencia que todavía hoy es compartida por la gran mayoría de sus compañeros:

"Nunca en la historia de los avances humanos en el conocimiento, la teoría establecida por un solo hombre, bajo el fuego cruzado de miles de pruebas independientes extraídas de las direcciones más variadas, ha demostrado ser tan completamente cierta como la teoría de la descendencia de Darwin". (14, pág. 15 s.).

¿Una imposibilidad evolucionista?
El crítico de Darwin kevin logan habla de una vida más que aventurera de un parásito, que debe causar dolor a los darwinistas:

“Mi gusano favorito es realmente una criatura increíble. Halipegus, ese es el nombre oficial, me ha fascinado una y otra vez durante diez años...
Su fascinante biografía comienza bajo la lengua de una rana común. Eventualmente se mueve hacia el techo de la cavidad oral, donde permanece por un tiempo antes de expulsar sus huevos ya fertilizados (Halipegus es un hermafrodita, una criatura bisexual) en la cavidad oral. Son digeridos por la rana y excretados en el agua. Ahí es donde nacen los bebés microscópicos, equipados con un pequeño pico lo suficientemente fuerte como para penetrar el caparazón de un caracol acuático del tamaño de una uña.
Después de que el diminuto gusano ha entrado en el caracol, felizmente come su hígado. Finalmente, deja a su difunto anfitrión para buscar su próxima comida. Cuando nuestro microscópico Rambo haya aterrizado en el fondo del estanque, desplegará tentáculos que se extienden desde su cola para atraer a una pulga de agua llamada Cyclops. Sorprendentemente, Halipegus enrosca su propia cola alrededor de sí mismo como una pluma. Luego espera pacientemente a que su víctima se acerque para darle un mordisco. Si una pulga cíclope está interesada en la supuesta presa y abre la boca con curiosidad, el gusano se catapulta a través de la cavidad oral por el esófago hacia los intestinos, donde finalmente se rodea nuevamente por un cuerpo protector. Eso sí, no debe acabar en el estómago, porque nuestro pequeño Rambo ya no es inmune a los ácidos estomacales. Así que tiene que apuntar con precisión y dosificar correctamente su poder de salto. No hay tiempo para probar cosas. No debe empujar demasiado débil o demasiado fuerte, de lo contrario, la pulga eventualmente escapará y el gusano tendrá que comenzar de nuevo, hundiéndose más y más profundo cuanto más tarde en una capa vidriosa de microorganismos en reposo que han muerto.
Dentro de su nueva guarida, nuestro pequeño gusano apenas tiene tiempo para establecerse. Este, a su vez, pronto se convierte en víctima de una rana arbórea, y aquí es donde nuestro pequeño Halipegus se siente como en casa, por razones comprensibles. Más aún ahora que se ha puesto su nuevo traje de buceo, que lo protege de los jugos gástricos de la rana. Ahora todo lo que le queda es una agotadora escalada al Monte Everest antes de que termine de nuevo en la cavidad bucal donde comenzó su vida. Cuatro vidas diferentes en cuatro hogares diferentes: ese es el ciclo de vida para el que está programado cada Halipegus".
"Todo es tan increíblemente improbable que es simplemente inimaginable que algo así pudiera haber sucedido por accidente", dice la profesora Miriam Rothschild, especialista en gusanos. "Tiene que haber un creador que parezca tener un gran sentido del humor y que se le ocurran todas estas cosas con un guiño". (13, pág. 121 ss.) 

Continúa en Sexta parte.

Literatura:
(1) Clark Ronald W., Charles Darwin, Fischer, Fráncfort, 1984.
(2) Darwin Charles, The Descent of Man, Kröner, Stuttgart, 1966.
(3) Darwin Charles, Origen de las especies, Schweizerbart, Stuttgart, 1867.
(4) Dawkins Richard, El gen egoísta, Spectrum, Heidelberg, 2007.
(5) Eichelbeck Reinhard, The Darwin Conspiracy, Riemann, Múnich, 1999.
(6) Fabre Jean Henri, Del maravilloso mundo de los instintos, Westkulturverlag, Anton Hain, Meisenheim/Glahn, 1959.
(7) Gonik Larry/Wheelis Mark, Genetics in Cartoons, Parey, Berlín, 2001.
(8) Grün Johannes, Creación un plan divino, Verax, CH-7537 Münstair, 2000.
(9) Hagl Siegfried, The Gap between Science and Truth, Editorial de la Fundación del Mensaje del Grial, Stuttgart, 1986.
(10) Hagl Siegfried, Si no fuera un milagro, editorial de la Fundación del Mensaje del Grial, Stuttgart, 2000.
(11) Junker Reinhard/Scherer Siegfried, Evolution, Weyel, Gießen, 1998.
(12) Kahle Henning, Evolución: el camino equivocado de la ciencia moderna, Bielefeld, 1984.
(13) Logan Kevin, Curso acelerado: creación y evolución, Brockhaus, Wuppertal, 2004.
(14) Schmitz Siegfried, Charles Darwin, Hermes Handlexikon, ECON, Düsseldorf, 1983.
(15) Ch. Waddington, La estrategia de los genes, George Allen & Unwin, Londres, 1957.
(16) Wuketits Franz M., Evolution, CH Beck, Múnich, 2005.

6607