Categorías
Historias extrañas

Odio a los símbolos

(Publicado en GralsWelt 24/2002)

En marzo de 2001, los medios de comunicación informaron que, a pesar de las fuertes protestas de muchos países, incluidos los países islámicos, las gigantescas estatuas de Buda de Bamián, las más grandes del mundo, habían volado en Afganistán.

Supuestamente, fueron los talibanes radicales quienes querían dar ejemplo de la victoria imparable de su ideología con su bárbara furia de destrucción. Después de su entrada victoriosa en La Meca, Mahoma ya había destrozado los ídolos reunidos alrededor de la Kaaba.

Destrucción para manifestar el poder
La destrucción de lugares de culto religioso o político no es nueva. Los vencedores siempre se han apropiado de los bienes de los vencidos, y para humillarlos, los vencedores han destruido muchas veces lo que era más sagrado para los vencidos; por ejemplo, símbolos religiosos o políticos.

En el antiguo Egipto, el faraón hizo retirar de los templos los nombres y las estatuas de predecesores no deseados; en la antigüedad, los cadáveres de los enemigos fallecidos eran arrancados de las tumbas y quemados, o los templos de las ciudades conquistadas eran destruidos. 

Después de su victoriosa invasión de La Meca (630), Mahoma destruyó los ídolos colocados alrededor de la Kaaba.   

Los misioneros cristianos talaron el roble de Donar (Bonifacio en 724), destrozaron ídolos o quemaron escritos "heréticos", incluidos textos americanos antiguos, que no podían leer.

Los disidentes de la iglesia oficial, como los husitas, destruyeron imágenes sagradas y crucifijos, los ateos destruyeron iglesias y monasterios (por ejemplo, después de la Revolución de Octubre rusa) y los políticos hicieron retirar los emblemas nacionales y las estatuas de los gobernantes expulsados después de un derrocamiento exitoso. 

La batalla por la imagen religiosa
Una pregunta que alguna vez fue muy debatida fue si las imágenes religiosas deberían ser veneradas. A lo largo de los siglos ha habido una serie de teorías teológicas que solo podemos mencionar.

En el judaísmo antiguo (como más tarde en el Islam) se observaba estrictamente el Segundo Mandamiento:
“No te harás ninguna imagen, ninguna semejanza de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás ante estas imágenes, ni las adorarás..." (Levítico 26). *)

Las imágenes del emperador eran veneradas en el Imperio Romano, y los primeros cristianos no tenían problema en rezar ante una imagen de Jesús o del Cristo crucificado. Sin embargo, se necesitaron algunas contorsiones teológicas para justificar el culto a las imágenes a pesar de una palabra aparentemente inequívoca del Antiguo Testamento.

Los Padres de la Iglesia discutieron si el valor de culto de las imágenes podría justificarse y cómo; si una imagen de Jesús debe ser considerada como un símbolo, o si a través de su forma comparte la naturaleza humana y divina del Hijo de Dios y por lo tanto es santificada.

Hubo una disputa sobre el valor y el significado de las imágenes cristianas, incluso hasta su destrucción rigurosa, por ejemplo en el siglo VIII en Bizancio durante la llamada "iconoclasia". Káiser, León III. prohibió el culto generalizado a los incones. Probablemente se trataba menos de los íconos que del gobierno del emperador sobre la iglesia, posiblemente también de la lucha de los obispos de Roma y Bizancio por la dignidad y el poder de la cabeza de la iglesia.

Había una falta de tolerancia cristiana hacia las imágenes paganas. Los talibanes saludan. Tales "cosas del diablo" tenían que ser destruidas, los templos paganos supuestamente dedicados a los demonios quemados.

Finalmente, en el siglo IV, se prohibieron las religiones paganas, se destruyeron los lugares de culto o se convirtieron en iglesias cristianas. Practicar cultos paganos amenazaba con la pena de muerte.

El arte al servicio de la fe
"Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres -y tendrás tesoro en el cielo- y ven, sígueme". (Mateo 19:21). *)
Vendiendo todos sus bienes y dando el dinero a los pobres, esta dura demanda a los ricos no pudo ser cumplida. Por lo tanto, los Padres de la Iglesia han estado buscando compromisos desde el siglo IV: aquellos que no quieren dar todo a los pobres y, por lo tanto, a Cristo deben al menos dar una parte.

Mientras que en los primeros tiempos del cristianismo tales fundaciones, legados, donaciones y legados beneficiaban principalmente a los pobres, en la Edad Media se desarrolló la opinión de que el “pan espiritual” no era menos importante que el pan físico, es decir, fundaciones de monasterios, iglesias, capillas y altares, iglesias las imágenes no serían menos meritorias que las ofrendas caritativas a los pobres. Aquellos que no pudieron donar un gran edificio a la iglesia, al menos contribuyeron al diseño interior en la medida de lo posible, de modo que "decorar la iglesia" se convirtió en una forma especial de dar limosna. En la Edad Media, florecieron las artesanías y las artes al servicio de la religión, y las obras creadas en ese momento aún dan testimonio de una piedad profunda que se nos ha vuelto ajena.

Especialmente entre los siglos XII y XVI, gran parte de la riqueza nacional se destinó al cultivo de los cultos cristianos. Las catedrales dominaban las ciudades, había una iglesia en cada pueblo y el vasto paisaje estaba salpicado de monasterios, capillas, crucifijos.

El miedo al purgatorio era universal. Con una fundación piadosa se podría comprar la propia libertad y, por ejemplo, financiar la lectura de una misa del alma hasta el "día del juicio".

Eventualmente, una parte tan grande de la riqueza nacional terminó en manos de la iglesia que la situación se volvió amenazante para la economía; desde el siglo XIII hubo que promulgar leyes contra la tenencia de bienes por parte de las instituciones eclesiásticas. 

Sin buenas obras en el cielo?
Este sistema de nociones medievales de la otra vida, temores del infierno y el purgatorio, proveyeron a los escritos de Lutero "De buenas obras" (1520) en cuestión. Lutero creía en la predestinación y enseñaba que Dios no requiere de nosotros obras como ayunos, peregrinaciones o la fundación de altares e iglesias, sino solamente “fe en Cristo, que nos redimió con su muerte”. Estaba convencido de que el reino de los cielos no se podía comprar con dotes, donaciones, indulgencias u otros regalos materiales. 

Iconoclasia en la Reforma
Como resultado de la Reforma, las iglesias en los países protestantes fueron limpiadas de todos los accesorios superfluos; porque la nueva variedad del cristianismo se concentró enteramente en el "libro", la "Sagrada Escritura". Los creyentes deben abstenerse de imágenes que solo distraigan del núcleo de la fe.

La gente de la Edad Media era en su mayoría analfabeta. Las numerosas ilustraciones religiosas deben servir para educar a los ignorantes en esta época y estimular la devoción.

Con la Reforma, la Biblia, traducida a la lengua vernácula y ahora también impresa, se hizo accesible a más y más personas, la mayoría de las cuales ahora sabía leer y escribir; la escritura suplantó a la imagen. Por ejemplo, se quitaron imágenes y estatuas de las iglesias protestantes porque los fieles debían concentrarse en lo importante, en el libro.

Lutero mismo no era un fanático iconoclasta. Aunque hizo retirar las imágenes de las iglesias, la mayoría de las cuales (santos, estatuas de María, etc.) ya no se ajustaban a la nueva doctrina, no exigió su destrucción.

En otros lugares, hubo iconoclastia y destrucción de obras de arte sagradas, deliberadamente u ordenadas por las autoridades. Calvino y Zuinglio predicaron contra las imágenes papistas y exigieron su destrucción. Se perdieron innumerables imágenes, estatuas, tallas y paisajes enteros (por ejemplo, en Suiza y los Países Bajos) fueron limpiados de "ídolos". La mayoría de la gente probablemente no sabía en ese momento que la mayoría de estos eran bienes culturales valiosos.

En el entendimiento católico, las imágenes sagradas eran consagradas a Dios y por lo tanto objetos sagrados. Cualquiera que destruyera las imágenes de la iglesia cometía un sacrilegio ( sacrum legere = robar lo sagrado), un crimen digno de muerte.

Como suele ser el caso en la historia de la religión, la nueva doctrina se diferenciaba de la anterior en que rompía tabúes, es decir, actos que se consideraban delitos en la comprensión de la religión anterior.

Un judío devoto no podía aceptar a Jesús como parte viva de Dios; un cristiano ortodoxo se sorprendió al ver que en la Iglesia Católica el sacerdote está de espaldas al altar cuando presenta la Hostia; y un católico, por otro lado, veía la destrucción de objetos sagrados como obra de Satanás.

Puede ser difícil para nosotros hoy aferrarnos a esos detalles que, según la comprensión de hoy, tienen poco que ver con la religiosidad genuina; pero hace siglos la mayoría de la gente se preocupaba por las formas externas. 

Las consecuencias de la Reforma y su iconoclastia
La remoción de las imágenes sagradas de las iglesias también fue expresión de un cambio necesario provocado por los reformadores: alejarse del miedo a la otra vida; alejarse de la creencia errónea de que la bienaventuranza eterna se puede comprar mediante donaciones terrenales, mediante la compra de indulgencias u otros gastos materiales. Visto de esta manera, la iconoclasia del período de la Reforma fue un indicador de un cambio en la conciencia religiosa. Como con todas las revoluciones, aquí se destruyó mucho innecesariamente.

Una nueva comprensión de la vida cristiana se desarrolló en las congregaciones reformadas. La experiencia sensible de la fe, que la Contrarreforma en estilo barroco quiso transmitir entonces, dio paso a una religión más estrecha basada en la palabra bíblica.

El arte religioso perdió su importancia. Las misas religiosas y otras dotaciones para la salvación del purgatorio se volvieron superfluas y el gasto en religión se redujo a una fracción de lo que había sido.

Al eliminar los días festivos dedicados a los santos, se agregaron 30 días hábiles por año y se desarrolló la ética del trabajo protestante, que al menos en parte (puritanos) vio en el éxito económico la mejor evidencia de una forma de vida cristiana. –

Otro post sobre el tema es “500 años de Reforma' bajo 'Días del Recuerdo'. 

Nota final: 
*) Este, el joven rico gobernante de Jesús personalmente el consejo dado fue simplemente generalizado.

Literatura:
(1) Bredekamp, Horst “El arte como medio de los conflictos sociales”, Suhrkamp, Frankfurt 1975.
(2) Depeux, Cécile / Jetzler, Peter / Wirth, Jean "Bildersturm", Bernisches Historisches Museum, Berna 2000.
(3) "Der Spiegel", 11/2001 del 12 de marzo de 2001, Spiegelverlag, Hamburgo.

6607