(Publicado en GralsWelt 33/2004)
En los círculos esotéricos está muy extendida la opinión de que el hombre ya era consciente al comienzo de la encarnación; que el ser humano real -su alma o su espíritu- sigue existiendo después de desechar su cuerpo terrenal, que hay pues un "este mundo" y un "más allá". Esta alma humana puede entonces continuar moviéndose y desarrollándose en niveles más finos (la llamada naturaleza etérea) o renacer en un nuevo cuerpo terrenal para una vida posterior en la tierra.
"Gilgamesh - para Enkidu su amigo,
lloraba amargamente, corriendo por la estepa:
¿No moriré yo, como Enkidu?
El daño entró en mi mente,
El miedo a la muerte me venció...
De la Epopeya de Gilgamesh, Lámina 9 (10)
La investigación etnológica demostró que para los pueblos primitivos la continuación de la vida después de la muerte en la tierra parece ser tan evidente como la preexistencia del ser humano real (un ser interior, un alma, un espíritu, una personalidad espiritual, como quiera que se haya llamado al núcleo de un ser humano) antes de su respectivo ser en la tierra.
Para estas personas amantes de la naturaleza, la muerte no es solo un horror, sino también la transición, el "nacimiento", a otro mundo, aunque con fuertes cambios.
Por lo tanto, es sorprendente que este conocimiento no se encuentre tan naturalmente en las primeras civilizaciones avanzadas como cabría esperar. Esto permite la pregunta: si las primeras civilizaciones ya se habían desconectado de la experiencia natural que probablemente tenían los primeros humanos, por razones aún desconocidas para nosotros, las conexiones con los niveles más finos de la creación se rompieron incluso entonces, y debido a esto el hombre comenzó a temer a la muerte?
El más allá
En las culturas antiguas, la "vida después de la muerte" suele representarse de una manera bastante triste.
En el antiguo Cercano Oriente y el Mediterráneo oriental, se decía que los dioses moraban en el "Paraíso" o el "Olimpo", mientras que las almas de los mortales ordinarios llegaban a un reino sombrío, el "Hades", donde debían languidecer sin alegría. Solo un pueblo elegido podía entrar en el reino de los "dioses" después de la muerte; el resto tuvo que ir al reino subterráneo de las sombras.
Si un viajero del más allá podía entrar en este reino sombrío desde la tierra y hablar con los difuntos, se quejaba de su triste existencia y aconsejaba a los vivos que aprovecharan cada hora que se les permitiera permanecer en la tierra a la luz y el sol.
Por ejemplo, la imagen de la vida después de la muerte que dibuja Homero en su poesía, y que ha dado forma a las ideas de generaciones enteras, se caracteriza por una tristeza sombría, en contraste con la alegría enfatizada de los antiguos griegos en la vida colorida en la tierra.
Al morir, pues, las almas pierden la conciencia y el recuerdo de los placeres terrenales sin adquirir otros nuevos. Son significativas las palabras de Aquiles, que se encuentra en el inframundo, despertado por Odiseo y confiesa dolorosamente:
"Prefiero ser el jornalero de un pobre que el rey de todos los muertos del inframundo" (6, pág. 698).
El "Hel", una de las moradas de los muertos en la mitología germánica, es igualmente lúgubre.
En el Antiguo Reino de Egipto, solo el faraón y su corte podían ir al cielo; y fue solo en el Reino Medio que a los ciudadanos ricos se les permitió ser momificados y se les dio un lugar de entierro "eterno".
Incluso los antiguos judíos solo tenían una vaga idea del más allá. En el Antiguo Testamento se conoce "Scheol", el lugar donde se guarda a los muertos, y la práctica de la religión tiene como principal objetivo el cumplimiento de todas las normas religiosas de este mundo. Aunque no hay una esperanza pronunciada para la vida después de la muerte, los muertos parecen ser levantados en "las manos de Dios" o en el "seno de Abraham".
Según algunos eruditos religiosos, el éxito del cristianismo se basó en parte en el hecho de que todos, ya fueran ricos o pobres, hombres o mujeres, amos o esclavos, tenían un lugar en el paraíso. Todo lo que tenía que hacer era creer en las palabras de Jesucristo, que también le prometían un lugar en el paraíso.
En cualquier caso, no es de extrañar que los antiguos buscaran formas de escapar de esta existencia sin alegría después de la muerte como seres humanos y, en cambio, ascendieran como inmortales deificados al paraíso, la morada de los "dioses".
Históricamente, los habitantes de Mesopotamia, sumerios y babilonios, fueron los primeros en buscar caminos hacia la inmortalidad.
Sumer y Babilonia
Ya hace 10 o 15.000 años, una religión temprana estaba muy extendida en la región de Mesopotamia, en el norte de África, Asia Menor y Arabia, que también se extendía por la región india hasta Mongolia. Sus cultos, probablemente monoteístas, y más tarde probablemente henoteístas *), eran practicados por nómadas que no conocían residencias permanentes ni templos.
Los eruditos religiosos hablan de la "religión semítica" (aprox. 12.000 a 2.000 a. C.), en la que, por ejemplo, los antepasados eran adorados como seres espirituales, tal como lo hacen los pueblos primitivos en la actualidad. Se suponía que los creyentes de esta antigua religión cumplían con sus deberes para con Dios, de modo que a través de las buenas obras se les abría la puerta del jardín de Dios (9). Faltaba una doctrina desarrollada de la salvación.
Esta religión sin templo se considera el origen de todas las religiones posteriores, especialmente de las tres religiones monoteístas del mundo (judaísmo, cristianismo, islam).
La Torre de Babilonia
Los sumerios, que crearon la alta cultura más antigua de Mesopotamia, desarrollaron una monumental arquitectura sagrada hace 5.000 años, que más tarde sirvió de modelo a los babilonios.
En la Biblia (Génesis 11), la Torre de Babel es un símbolo de la arrogancia de aquellos que desafían a Dios.
Los arqueólogos llaman a esta torre babilónica "zigurat", la más alta y magnífica de las muchas torres-templo construidas en las ciudades de Mesopotamia.
Un zigurat es un tipo de pirámide escalonada, con terrazas de adobe conectadas por escaleras y coronadas por un templo. Esta peculiar arquitectura del templo ha llevado a suponer que los habitantes originales de Mesopotamia, ya sean los sumerios, cuya existencia se duda, o algún otro pueblo, emigraron de un país montañoso. Acostumbrados a adorar a sus dioses en las cimas de las montañas, habrían erigido "montañas" artificiales en las llanuras para construir templos. De las estructuras bien conocidas de tiempos recientes, las pirámides escalonadas de Teotihuacan (centro de México) se asemejan más a un zigurat.
Luego se desarrollaron diferentes formas de religión detrás de los muros de las primeras ciudades, como la sumeria (aprox. 9.000 a 3.000 a. C.) y la babilónica (aprox. 4.000 a 500 a. C.).
La medida en que los babilonios adoptaron las ideas religiosas de los sumerios, que hablaban un idioma diferente y pertenecían a un grupo étnico diferente, es de poca importancia para nuestra consideración. También los dioses babilónicos, sus nombres y su significado son de mayor interés para los eruditos religiosos. Como en otras religiones antiguas, había diferentes dioses principales, que también revelan la situación política: después de la expansión de un dominio, los dioses locales se convirtieron regularmente en deidades nacionales generalmente reconocidas (1, p. 49). Durante miles de años, se ha utilizado el poder de las religiones para formar estados y mantener el poder, cuyos mandamientos eran a menudo leyes terrenales.
En Babilonia, por ejemplo, Marduk, originalmente el dios tribal de los amorreos, fue considerado el dios supremo probablemente desde el reinado del rey Hammurabi (1726-1686 aC).
Cuando el Alto y el Bajo Egipto fueron unidos por Menes (ca. 3000 aC), el dios sol Re (o Amón-Re) se convirtió en el rey-dios y gobernante mundial (1, p. 64).
Los romanos exigieron, a menudo solo formalmente, el reconocimiento del “Júpiter Capitolino” en todas las partes de su imperio, y los europeos del siglo XIX todavía querían convertir a sus pueblos coloniales al Dios cristiano.
La confusión babilónica de idiomas
Por supuesto, la confusión de idiomas descrita en la Biblia (Génesis 11) no se produjo de esta forma, aunque en la “ciudad cosmopolita” de Babilonia se reunían personas de diferentes etnias con diferentes idiomas. En el mejor de los casos, todavía se pueden discutir significados simbólicos, como la pérdida de un terreno común o la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre objetivos comunes. El pasaje de la Biblia también ha dado lugar a discusiones sobre si existía un "lenguaje original de la humanidad" común. En la Edad Media se creía que este solo podía ser el hebreo, el idioma en el que supuestamente estaban escritos los Diez Mandamientos en las tablas supuestamente dadas por Dios. Es bien conocido el intento de Federico II (1194-1250) de Hohenstaufen de dejar crecer a los niños sin hablarles; con la expectativa de que hablarían hebreo por su propia cuenta.
Hoy en día, algunos lingüistas asumen un protolenguaje común de la humanidad hace 60 a 100 000 años.
Los babilonios, separados de sus principales dioses por un enorme abismo, aún tenían dioses protectores como una especie de instancia intermedia como dios personal de cada ser humano (¿comparable al ángel de la guarda de los cristianos o de los santos?), que intercedía ante los principales dioses para aquellos a quienes cuidaba. Si una persona era abandonada por su dios tutelar, entonces esta pobre persona estaba a merced de los ataques de los demonios y podía ser dañada por la brujería.
Los mitos de la creación de los babilonios se adaptaron a las condiciones de vida de los agricultores mesopotámicos, que dependían de la agricultura de regadío. Las azadas y cestas, las herramientas para la agricultura y para la construcción y reparación de sistemas de canales, eran elementos de una teología de la creación presumiblemente adoptada por los sumerios.
Los babilonios son considerados un pueblo profundamente religioso cuyas enseñanzas espirituales exigían bondad y verdad, ley y orden, justicia, libertad, adquisición de conocimientos, valentía y fidelidad.
La Epopeya de Gilgamesh
La "novela más antigua del mundo" (sobrevivió en diferentes versiones) fue y es interpretada e interpretada de muchas maneras. Cubre diferentes temas, da una idea de la forma de pensar de la gente del antiguo Oriente en el tercer milenio antes de Cristo y trata temas humanos de importancia eterna. Cuenta las aventuras del rey sumerio Gilgamesh, que gobernó la ciudad de Uruk hace más de 4.000 años.
En los mitos que rodean a Gilgamesh, los dioses todavía juegan un papel importante en la vida humana; pero estos ya están cuestionando las decisiones de los dioses, incluso oponiéndose abiertamente a ellas. El comienzo de una emancipación de los dioses. Con la separación inicial de los dioses, las personas también pierden el equilibrio, ya no pueden confiar en los oráculos, se repliegan sobre sí mismas y tienen que decidir por sí mismas. En la Epopeya de Gilgamesh se puede ver la expresión más antigua que se conserva del pensamiento de la Ilustración.
Un motivo básico de la poesía de Gilgamesh es la búsqueda de la inmortalidad, que ha ocupado más o menos muchas religiones desde entonces. Gilgamesh está profundamente conmocionado por la realización de su finitud y trata desesperadamente de escapar de la inevitabilidad de la muerte. La Epopeya de Gilgamesh no encuentra respuesta a esta pregunta central de todas las religiones: la temporalidad y la fugacidad de los seres humanos terrenales. En una de las versiones supervivientes (la antigua babilónica) el consejo es disfrutar de la vida y no preocuparse por el final inevitable. Pero uno puede tratar de ganarse el favor de los dioses a través de la piedad y tal vez aún alcanzar la inmortalidad (un concepto que desde entonces ha sido predicado en muchas variaciones una y otra vez).
La influencia de la Epopeya de Gilgamesh en la Biblia es obvia; el más conocido es que la narración del Diluvio se encuentra ya en el mito babilónico.
Con la agricultura de riego organizada y la vida detrás de los muros de las ciudades, aparentemente se perdió la sensación de seguridad en la naturaleza; Surgió el miedo al futuro, e incluso la fe en los dioses vaciló. Así que hubo los primeros escépticos en la historia de la religión en Babilonia.
Una preocupación básica de los babilonios era el anhelo de inmortalidad. Nadie podía escapar de la muerte, pero la gente no quería aceptar la triste continuación de la vida en el sombrío inframundo y buscaba formas de escapar de este destino inevitable. En la Epopeya de Gilgamesh, esta búsqueda de formas de superar la muerte es un tema central.
Los babilonios no encontraron una explicación coherente y convincente del destino humano después de la muerte, y las enseñanzas antiguas posteriores tampoco eran seguras. ¿Quizás con la excepción de algunas religiones de misterio, que en sus cultos secretos abren a los iniciados conocimientos sobre el tejido de la creación y les quitan el miedo a la otra vida? (3, pág. 40).
La búsqueda de caminos hacia la vida eterna, que mueve a los religiosos desde hace miles de años, se planteó por primera vez en Mesopotamia y abordó así un tema que aún hoy sigue vivo.
Continúa en "Religiones de la Antigüedad" IV.
Nota final:
*) Henoteísmo = culto a un solo dios. Uno asume que hay muchos dioses, pero invoca a un solo dios como si fuera el único. Probablemente un precursor del monoteísmo. (Después de la enciclopedia Brockhaus).
El Yahvé judío también era originalmente un dios tribal de los judíos.
Literatura.
(1) Clemen, Carl, Las Religiones de la Tierra, Vol. 1″, Goldmann, Munich 1966.
(2) Drehsen, Volker et al., Diccionario del cristianismo, Orbis, Munich, 1995.
(3) Hagl, Siegfried, Spreu und Weizen, Gralsverlag, Purgstall, 2003.
(4) Mertens, Heinrich A., "Manual de estudios bíblicos", Bechtermünz, Augsburg 1997.
(5) Roberts, John M., Knaur's Illustrated World History Volume I, Droemer-Knaur, Munich 2001.
(6) Schwab, Gustav, Las Leyendas Más Bellas de la Antigüedad Clásica, Carl Ueberreuter, Viena, 1954.
(7) http://home.datacomm.ch/ahmet.sabanci/rw/3_babyl.htm.
(8) http://www.koinae.de/JENSEITS.htm.
(9) http://mypage.bluewindow.ch/Ahmet/bildung/semit.htm.
(10) http:://www.pinselpark.org/geschichte/einzel/a05_3000_orient/gilga/inhalt_epos.html.