(Publicado en abril de 2014)
Mucho antes de la era industrial, una ciudad antigua ya ofrecía un ejemplo de economía capitalista. La avanzada economía de Cartago aseguró grandes éxitos para la potencia comercial, pero a costa de muchas vidas. Después de su destrucción por los romanos, se hicieron cargo del exitoso modelo, pero ahora se estaban desmoronando inexorablemente...
antigua nueva york
En la antigüedad, el norte de África, donde los bosques todavía abundaban en ese momento, era un área agrícolamente muy productiva que siguió siendo el granero de Roma hasta el siglo V d.C.
Los cartagineses, llamados "punicianos" por los romanos, habían desarrollado una agricultura bien organizada en áreas de las actuales Argelia, Libia, Marruecos y Túnez. Además de cultivos, se cultivaron olivos, vides, higueras y palmeras datileras (8). Se lograron excelentes cosechas con cultivo intensivo y riego artificial. Estas haciendas cartaginesas eran mucho más productivas que las parcelas de los pequeños agricultores romanos. Para los romanos, los norteafricanos eran competidores desagradables en el comercio a larga distancia.
En el siglo III aC, Cartago, la "Nueva York de la antigüedad", se había convertido en el imperio comercial más grande de su tiempo gracias a su ubicación geográficamente favorable. Cartago era la ciudad más rica y magnífica del Mediterráneo; mucho más rica de lo que había sido Atenas en su apogeo.
El dominio de la ciudad-estado de Cartago incluía franjas costeras en el norte de África y España, ciudades en el mar Mediterráneo y varias islas. El puerto comercial de Cartago proporcionó el principal centro de comercio del Mediterráneo, y el interior de su legendario puerto naval fuertemente protegido fue uno de sus secretos mejor guardados. Como todas las ciudades fenicias[i], la cosmopolita Cartago era famosa por su destreza marítima y, sobre todo, por sus hábiles mercaderes que sabían casi todos los trucos. Las galeras de guerra de los fenicios dominaban el Mediterráneo, y sus barcazas dominaban el comercio marítimo entre las Azores y las costas griegas.
En Cartago, como la más importante de las ciudades fenicias, gobernaban ricos comerciantes. La ciudad-estado promovía el comercio y hacía cumplir los monopolios comerciales.
Por ejemplo, a los agricultores de las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, etc.) se les prohibió cultivar cereales. Allí solo se permitía producir vino y aceite. A cambio, se prohibió el cultivo de olivos y vides en Cerdeña bajo pena de muerte. De modo que estas islas dependían del abastecimiento de los productos faltantes por parte de los cartagineses, quienes supieron utilizar su monopolio (7, p. 48).
La idea de obligar a estados enteros a depender económicamente por medio de la fuerza militar y obtener ganancias de ella, de ninguna manera se remonta al período del colonialismo moderno, que emanó de Europa en el siglo XV.
guerra con roma
A mediados del siglo III a. C., el creciente Imperio Romano se enfrentó a los cartagineses, que querían apoderarse de la isla de Sicilia para acabar con la piratería desde allí. En ese momento, Sicilia no era parte de Roma.
Los conflictos armados resultantes dieron lugar a duras y decisivas batallas por el liderazgo en la región mediterránea, cuyo resultado tuvo una influencia duradera en la historia de los siguientes siglos.
Cartago perdió su control sobre Sicilia, que ahora se convirtió en romana, en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.).
Cuarenta años más tarde, después de la Segunda Guerra Púnica, la "Guerra de Aníbal" (218-201 aC), Cartago tuvo que renunciar a todas sus posesiones fuera de África tras una derrota decisiva. Como resultado, la importancia política de la antigua gran potencia se había reducido considerablemente. Para Roma, Cartago ya no era una amenaza militar.
Pero económicamente, la ciudad-estado derrotada pronto se desarrolló tan bien que pudo competir con éxito con los romanos y despertó su envidia.
¿La primera teoría del capitalismo?
Algún tiempo después del final de la Segunda Guerra Púnica, una embajada romana viajó a Cartago para mantener conversaciones políticas. Uno de los senadores que encabezó esta delegación fue Marcus Porcius Cato the Elder (234-149 a. C.). Como funcionario, se esforzó por preservar las antiguas virtudes romanas. En privado, poseía una gran propiedad y permaneció interesado en la agricultura durante toda su vida. Ahora encontró la oportunidad de estudiar los métodos agrícolas púnicos muy productivos en el lugar.
En la biblioteca de Cartago (que más tarde fue completamente destruida por los romanos), Catón, con la ayuda de un intérprete, le mostró una obra famosa, sobre la cual ya circulaban rumores en Roma. En el siglo II a. C., el escritor púnico Mago escribió una enciclopedia agrícola completa que no se ha conservado. Su contenido nos es conocido solo por citas de otros autores que lo elogiaron como el "padre de la agricultura".
Mago se inicia en su obra “Con la compra de la propiedad. Justo al comienzo del primer libro revela que es muy capitalista. Para él, la tierra, la lluvia y el sol son sólo fuerzas con las que, con un poco de habilidad, se pueden producir bienes vendibles. La tierra no es hogar para Mago, y las plantas, los animales y el clima no son parte de la naturaleza para él, en cuyo ciclo está fijado el destino del hombre; Para el cartaginés, el campesino no es el hombre arraigado en la tierra que está ligado al corazón de su finca: sólo conoce la fuerza de trabajo humana y animal para el cultivo de los campos y huertas. Sus investigaciones están dirigidas al uso más apropiado del trabajo: trata de crear la base científica para un cultivo de la tierra puramente capitalista, cuyo objetivo final es el mayor rendimiento posible del capital gastado”. (7, pág. 47).
medios de produccion humanos
Entonces Cato encontró la oportunidad de ver por sí mismo cómo funcionaban en la práctica las teorías del mago:
En un campo aparentemente interminable “el maíz marrón dorado ondea sobre tallos fuertes y cortos […] Una fila de varios cientos de esclavos de todas las razas se mueve lentamente contra el maíz en pie. Cada uno de estos hombres y mujeres está armado con una hoz afilada y un saco. Al ritmo que indicaban algunos capataces, cortaban las mazorcas de los tallos y las metían en los costales. Detrás de la primera fila de hombres y mujeres va una segunda cadena, cortando la paja a ras del suelo, y detrás de ellos bailan unos flautistas, a cuya música hay que hacer el trabajo.
A veces, los largos látigos de hipopótamo de los capataces golpeaban sus espaldas desnudas, morenas, negras y bronceadas. Luego, las maldiciones y los gritos resuenan en los campos polvorientos y resplandecientes de la 'Fábrica de cereales'.
Y estas largas filas de esclavos están atados con correas de cuero. Solo tienen suficiente libertad de movimiento para hacer su trabajo [...] Todos estos cientos de personas en los kilómetros de campos de la plantación juntos forman una gran cosechadora..." (7, pág. 49).
Cartago ya no podía pelear guerras para ganar esclavos después de la Segunda Guerra Púnica. El suministro constante de "material humano" requerido por su forma de cultivar vaciló. Como resultado, la agricultura cartaginesa altamente productiva tenía un problema. Porque el desgaste de los “medios humanos de producción” fue grande.
En la finca, un esclavo podía trabajar a pleno rendimiento como máximo una docena de años, con una esperanza de vida de apenas veinte años. En los talleres, la vida útil era más corta. Los esclavos de los molinos normalmente sólo podían ser utilizados durante cuatro años, y en las minas y en las galeras, la mano de obra se agotaba aún más rápido (7, p. 49)[2]. Los esclavos recalcitrantes eran cruelmente castigados.
El único éxito de Catón y la penitencia de Roma
"El viejo censor [5] Tuvo un profundo efecto en la historia romana. Durante siglos se le consideró como el típico romano de la república: Cicerón [Nota: escritor y orador romano 106-43 a. ANTES DE CRISTO] lo idealizó en su de senectute; su bisnieto[6] reencarnó su filosofía sin su humor; Marco Aurelio [Nota: emperador romano 161-180 dC] lo tomó como modelo; Fronto [7] llamó a los literatos latinos a volver a la sencillez y franqueza de su estilo. Y, sin embargo, la destrucción de Cartago fue su único éxito real. Su campaña contra el helenismo fracasó por completo; La literatura, la filosofía, la retórica, la ciencia, el arte, la religión, los modales, las costumbres y la vestimenta estaban en todos los aspectos sujetos a la influencia griega. Cato odiaba a los filósofos griegos; su famoso descendiente [Nota: Catón el Joven, véase la nota al pie 6] se rodeó de ellos. La fe religiosa que había perdido no sería revivida por él y continuaría decayendo. Sin embargo, sobre todo, la corrupción política, contra la que tanto había luchado en su juventud, creció y se profundizó a medida que los cargos se volvían más lucrativos a medida que se extendía el imperio; cada nueva conquista hizo a Roma más rica, más depravada, más despiadada. Roma había ganado todas las guerras menos la guerra social interna, y con la destrucción de Cartago se acabó el último obstáculo que se interponía en el camino de la lucha de clases. Ahora, en cien amargos años de revolución, Roma debe hacer penitencia por haber conquistado el mundo”.
Will Durant (2, p. 197 ss.).
El repentino final de Cartago...
La esclavitud no era un problema para Catón romano. Todos los estados antiguos se basaban más o menos en la mano de obra esclava barata, que también era la regla en Roma. Y mientras las guerras exitosas trajeran suficientes prisioneros, no había escasez de esclavos.
Lo que era nuevo para los romanos era el pensamiento capitalista consistente de los cartagineses y su cultivo bien organizado de la tierra. Como economista experimentado, reconoció rápidamente por qué los punianos podían competir con tanto éxito con los romanos. El futuro estaba en los latifundios dirigidos por esclavos. Los pequeños agricultores de la península italiana con sus culturas mixtas eran quizás más resistentes a las crisis, ¡pero no competitivos!
De vuelta en Roma, Cato escribió un libro sobre lo que había experimentado en Cartago. "De la agricultura" (1) nombrado. Pronto se pudo encontrar una copia de esta obra en muchos estados romanos. Las conclusiones que Cato extrajo de sus observaciones resuenan en los oídos de todos los estudiantes de secundaria. A partir de ahora, cada uno de los discursos de Catón ante el Senado terminaba con la conocida frase:
Ceterum censeo Carthaginem esse delendam (Por cierto, creo que Cartago debe ser destruida).
Hasta entonces, las milicias romanas, formadas predominantemente por campesinos, habían librado principalmente guerras defensivas. Ahora siguieron la voz apresurada de Cato.
La Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.) fue la primera de muchas incursiones romanas que siguieron, que sirvieron exclusivamente a los intereses económicos y de poder imperialistas de Roma.
Marcus Porcius Cato no vivió para ver la aniquilación de Cartago en la Tercera Guerra Púnica que había llevado a cabo. Pero es gracias a su influencia que el libro de texto de Magón, la única obra de toda la literatura púnica, fue traducido por los romanos tras la completa destrucción de Cartago. Los autores romanos lo citaron mucho.
... y el final de Roma que se arrastra
Cartago, que se cree que es el primer estado capitalista "moderno", fue fundada en 146 a. conquistado de manera traicionera y cruel por envidia competitiva y completamente destruido. Después de eso, el poder romano victorioso adoptó sus brutales métodos de explotación y perdió sus antiguas virtudes.
La economía romana también estuvo bajo presión debido al constante "consumo de esclavos". Se necesitaban más y más guerras para capturar esclavos o acceder a los mercados orientales de esclavos.
Después de la destrucción de Cartago, cientos de miles llegaron a Italia como esclavos. Los administradores romanos se hicieron cargo de las propiedades de los cartagineses. Y en el año de la destrucción de Cartago (146 aC), un ejército romano también atacó la rica ciudad griega de Corinto, la saqueó, la incendió y se llevó 100.000 esclavos.
¡El capitalismo antiguo dependía de un suministro permanente de "medios humanos de producción", que las guerras depredadoras tenían que suministrar!
Las Guerras Púnicas tuvieron consecuencias dramáticas para el campesinado romano. La mayoría de los legionarios que habían derrotado a Cartago en tres guerras eran campesinos. Su tasa de sangre era alta.
Durante la Segunda Guerra Púnica, Aníbal devastó gran parte de Italia. Muchos de los granjeros libres tuvieron dificultades económicas y tuvieron que endeudarse. Cada vez más tierras de cultivo se convirtieron en grandes latifundios en manos de unas pocas familias. Los nuevos propietarios siguieron las enseñanzas del mago cartaginés y produjeron a un precio inigualable a través del trabajo de los esclavos. Ese fue el final del antiguo estado agrícola romano.
Una gran proporción de los campesinos que una vez fundaron Roma y luego la hicieron grande en duras luchas se empobrecieron por las guerras. A menudo no tenían más remedio que huir del país. El proletariado urbano resultante creció y creció.
El abuso de poder y la corrupción se convirtieron en la regla entre los que estaban en el poder. Roma estaba en camino hacia el “declive moral de la Roma tardía”, a menudo denunciado, que alcanzó su primer clímax bajo Nerón (37-68 d. C.).
¡Cato de todas las personas, una vez un fiel guardián de las antiguas virtudes romanas, hizo una contribución decisiva a la caída de la forma de vida campesina tradicional y la decadencia de las viejas costumbres!
El recuerdo de la vida romántica en el campo en una época en que una Roma supuestamente virtuosa y luchadora por la justicia se disponía a conquistar el mundo pronto se convirtió en tema de glorificación poética. Como escribió el gran poeta Virgilio (70-19 a. C.) en tiempos del emperador Augusto:
"¡Los campesinos estarían encantados, / si pudieran tomar posesión de sus propios bienes! / Para alejarlos del ruido de las armas / ¡Vida en abundancia prospera a todos los justos, la tierra!”
El Senado romano estaba dominado por los oligarcas[3], los ricos señores comerciantes y los grandes terratenientes que despreciaban rigurosamente los intereses del pequeño pueblo. Aunque hubo protestas e incluso levantamientos de los plebeyos[4], los gobernantes lograron salirse con la suya con trucos y violencia.
Roma dilapidó cualquier legitimidad moral para sus conquistas y -a pesar de sus logros técnicos y organizativos- se convirtió en una imagen enemiga para el resto del mundo.
¿Alguien ve un paralelismo con la actualidad?
¿El trabajo esclavo bloqueó el progreso?
Una pregunta muy discutida es si la mano de obra esclava barata frenó el desarrollo técnico de los antiguos romanos. De hecho, ya disponían de gran parte de los conocimientos que más de un milenio después supusieron el avance científico y técnico en el Renacimiento y especialmente en la época del Barroco.
¿Por qué los romanos no inventaron la pólvora y la máquina de vapor? ¿Podrían haber salvado su imperio con cañones? ¿Era más conveniente y más barato dejar trabajar a los esclavos que desarrollar máquinas caras?
Tales preguntas ociosas probablemente nunca puedan ser respondidas de manera concluyente. Pero parece indiscutible que la excesiva economía esclavista plantó la semilla de la caída de Roma y contribuyó al triunfo del cristianismo.
Notas finales:
[1] Fenicia, la "Tierra de la Púrpura Roja", era el nombre antiguo de un tramo de costa en la costa mediterránea de Siria. A partir de las ciudades de Tiro, Sidón, Berytos y Biblos, los mercaderes fenicios fundaron alrededor del 1200 a. BC colonias comerciales en el Mediterráneo y más allá, de las cuales Cartago se convirtió en la más importante.
[2] Se calculó una vida media de 19 años para los esclavos y 32 años para los romanos libres a partir de lápidas latinas con información sobre la edad. No se tienen en cuenta los mortinatos ni los niños pequeños fallecidos, por lo que la esperanza de vida media real era aún más baja. (4, pág. 6).
[3] Oligarquía = forma de gobierno en la que el poder estatal está en manos de una pequeña camarilla, que llegó al poder por origen y riqueza, no por desempeño.
[4] Plebeyos = en el estado romano, la clase media y baja que no pertenecía a los nobiles (la nobleza).
[5] Censor = alto funcionario de la República Romana. Entre otras cosas, era responsable de las estimaciones de impuestos.
[6] Marcus Porcius Cato el Joven (95-46 a. C.), oponente de César.
[7] Marcus Cornelius Fronto (100-170 d. C.), gramático, retórico y abogado.
Literatura:
(1) Cato, Marcus Porcius, Acerca de Ackerbau, Franz Steiner, Wiesbaden 2005.
(2) Durant, Will, Cultural History of Humanity, Volumen 7, Editions Rencontre, Lausanne n.d.
(3) Huss, Werner, Karthago, CH Beck, Múnich 1990.
(4) Krenkel, Werner A., Technology in Antiquity, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 1994.
(5) Schumacher, Leonhard, Slavery in Antiquity, CH Beck, Munich 2001.
(6) Virgilio, Landleben, Artemis, Múnich, 1987.
(7) Zierer, Otto, De la servidumbre a la libertad, Das Bergland Buch, Salzburgo 1979.
(8) http://de.wikipedia.org/wiki/Karthago.
(9) http://de.wikipedia.org/wiki/History_Carthage.
(10) http://de.wikipedia.org/wiki/Marcus_Portius_Cato.