(Publicado en GralsWelt número especial 18/2006)
La naturaleza no produce residuos inservibles. Solo nosotros, los humanos, desequilibramos los ciclos ecológicos, en nuestro propio detrimento. Así es como los sistemas de soporte vital de nuestro planeta natal sufren desarrollos equivocados con graves consecuencias:
De hecho, los humanos sabemos desde hace miles de años que hay cosas que vuelven a crecer y depósitos de materias primas que se vacían cuando se extraen; que hay recursos renovables y no renovables.
Ya en la Edad de Piedra, en las minas se extraía piedra dura y sal, que tarde o temprano se agotaban y no podían volver a llenarse.
También se hicieron experiencias tempranas de sobreexplotación de recursos renovables, por ejemplo, sobrepastoreo de animales domésticos, deforestación radical y salinización a través del riego. Proporcione ejemplos famosos, citados con frecuencia. Platón (427-347 a. C.), que habla en "Kritias" de la destrucción de Ática al talar sus bosques, y el naturalista romano Plinio (23-79), quienes describieron los cambios climáticos como resultado de la intervención humana.
El hecho de que los ciclos cerrados sean un requisito previo para la existencia continua y el desarrollo posterior de los organismos vivos en la tierra también se puede leer en la promesa bíblica a Noé:
"Mientras dure la tierra, no cesará la siembra y la cosecha, el frío y el calor, el verano y el invierno, el día y la noche". (Génesis 8:22).
Por lo tanto, no habría sido necesario esperar hasta el siglo XIX para comprender, con el ejemplo de la máquina térmica, que un proceso continuo requiere que las condiciones iniciales se restablezcan una y otra vez para que pueda comenzar un nuevo ciclo.
El desarrollo de la vida en nuestra tierra solo fue posible a través de procesos de ciclos naturales que pueden permanecer estables mientras el sol suministre energía a nuestro planeta de origen. Por cierto, la producción de energía del sol es un "proceso abierto" que se espera que continúe durante miles de millones de años, pero que algún día llegará a una conclusión grandiosa.
Experiencias inhibitorias
Sin embargo, miles de años de experiencia se interponen en nuestro camino cuando se trata de la implementación práctica de necesidades establecidas desde hace mucho tiempo para la protección del medio ambiente:
Asumimos que el ser humano es pequeño y la tierra inconmensurablemente grande, y que la basura que dejamos atrás, así como los daños causados en la lucha por la supervivencia o por descuido, serán eliminados “por sí solos” en unas pocas décadas.
Incluso hoy en día, se necesitan fuertes advertencias para evitar que arrojemos nuestra basura en los bosques o llenemos las plataformas de los trenes con colillas de cigarrillos. En contra de su mejor conocimiento, muchos no quieren ver que los desechos de hoy consisten en gran parte en sustancias que no se pueden integrar fácilmente en los ciclos naturales (plásticos, químicos, toxinas, metales pesados, etc.). Incluso los desechos degradables se acumulan en cantidades tan grandes, concentrados en un espacio pequeño, que los procesos naturales no pueden descomponerlos lo suficientemente rápido.
Además, la mayoría de la gente subestima hasta qué punto estamos agotando las capacidades de nuestro planeta:
· La biomasa total de vida en nuestro planeta es de unos 1.850 billones de toneladas. Un número tremendo; sin embargo, representa solo una pequeña fracción de tres mil millonésimas partes de la masa de la tierra. Toda la humanidad representa menos de 0,1 partes por mil (menos de una parte en diez mil) de biomasa (que a su vez se compone de 99 plantas %).
· Con mucho, la producción más importante y extensa de nuestro planeta es la fotosíntesis de las plantas. Se trata de alrededor de 172.500 millones de toneladas de biomasa al año, de las cuales alrededor de dos tercios se producen en tierra y un tercio en los océanos.
Y ahora la sorpresa: "El ser humano 'peso mosca'", con una participación de menos del 0,1 por mil de la biomasa, "toma más de una décima parte de la gigantesca producción de plantas primarias en tierra para alimentarse a sí mismo y a su ganado". Una gran parte de la biomasa se produce en los bosques y en gran medida no es apta para el consumo humano, por lo que la proporción de la producción primaria que ya utiliza el ser humano en la actualidad no puede aumentar significativamente sin más preámbulos.
Estas cifras subrayan que las posibilidades del planeta tierra ya están siendo ampliamente utilizadas por los humanos; según algunos ecologistas sobreexplotados durante mucho tiempo!
Sería apropiado dejar de predicar un mayor crecimiento económico, y buscar una economía que use los recursos de la tierra con moderación. Pero la falsa impresión que ha estado arraigada durante miles de años de que la tierra es tan grande y el individuo tan pequeño que la intervención humana no puede desequilibrar la abrumadora naturaleza no es tan fácil de corregir. Por lo tanto, los negocios y la política a menudo todavía actúan como si viviéramos en una tierra infinitamente grande con recursos inagotables.
También está implicada una falta de responsabilidad por parte del individuo sobre su propio futuro, sustentada en el pensamiento de que sólo se vive una vez. Esto abre la puerta a la actitud:
"¿Por qué debo considerar contextos más amplios? ¿Qué obtengo de ello?
La idea de “supervivencia genética” en los niños es, como se ha demostrado, un incentivo insuficiente para un mayor sentido de responsabilidad.
Por esta razón, también, sería importante que el individuo reconozca que se está mintiendo a sí mismo con la idea de vivir solo una vez. Y asumimos la responsabilidad no solo hacia las próximas generaciones, sino también hacia el Creador.
El circulo de la vida
Solo la naturaleza ha sabido cerrar el ciclo entre materias primas y residuos y así proporcionar un hogar para la vida durante miles de millones de años. Porque la naturaleza realiza procesos de ciclo cerrado que pueden permanecer estables por un período de tiempo ilimitado.
En su largo desarrollo, la vida misma también ha cambiado su entorno. Por ejemplo, la mayor parte del oxígeno en el aire ha sido producido por la asimilación de plantas. La capa de humus que cubre el continente hoy y forma la base de la vida vegetal aquí consiste principalmente en productos de descomposición orgánicos, y la proporción de dióxido de carbono en el aire es el resultado de un equilibrio natural.
Y eso nos lleva a los sistemas cruciales de soporte vital de nuestro planeta: los ciclos naturales y la autolimpieza a través de estos procesos.
Los procesos del ciclo más importantes en la naturaleza son:
· el ciclo del agua;
· el ciclo oxígeno-dióxido de carbono
El contenido de dióxido de carbono del aire es el resultado de un equilibrio dinámico: las plantas asimiladoras producen oxígeno a partir del dióxido de carbono y generan biomasa. El dióxido de carbono se produce cuando las plantas y los animales se descomponen y cuando las plantas y los animales respiran oxígeno. Este equilibrio se ve alterado por la quema de combustibles fósiles (ocasionalmente también por erupciones volcánicas).
· El nitrógeno, fósforo, azufre, calcio y otros elementos esenciales que son absorbidos, convertidos y liberados nuevamente por los seres vivos pasan por otros procesos del ciclo.
Casi ninguno de los muchos ciclos naturales funciona por sí solo; están en red. Porque los procesos naturales suelen estar vinculados a otros procesos a través de interacciones. Son más sensibles y complicados de lo que parece, y los intentos de recrear una biosfera cerrada a pequeña escala han fracasado hasta ahora.
Los ciclos naturales que interactúan forman los sistemas orgánicos que sostienen la vida de la "Nave espacial Tierra".
El ciclo de vida entre la producción (la estructura de la vida vegetal y animal) y los desechos (por ejemplo, cadáveres) está casi completamente cerrado en la naturaleza. Las sustancias inorgánicas necesarias para la vida, sobre todo agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y minerales, se toman de la naturaleza y se devuelven. De esta manera, estas sustancias pueden servir de nueva vida una y otra vez, siempre que nuestro sol suministre al globo la energía necesaria para todos los procesos de la vida. Por lo tanto, no hay basura en la naturaleza: la basura de una persona es la base de la vida para otra, y en todo el complejo juego que llamamos vida orgánica no hay sustancia que no pueda ser utilizada por la economía de la naturaleza.
De esta manera, a lo largo de miles de millones de años, los organismos han podido volverse cada vez más complejos, estructurados y complicados, y superar todos los contratiempos (por ejemplo, causados por desastres naturales) o incluso utilizarlos como oportunidades.
Hay existencia continua, desarrollo continuo para la totalidad de la vida orgánica, pero no para los seres vivos individuales cuya vida en la tierra es limitada.
Y en el caso del cuerpo humano, estos organismos individuales y efímeros brindan la oportunidad a los seres espirituales de reencarnarse como seres humanos en el planeta tierra, de desarrollarse personalmente y de construir una cultura.
Romper con los ciclos naturales
Echemos un vistazo al proceso de producción de nuestra economía: Hasta no hace mucho, nuestra economía también estaba integrada en gran medida en los ciclos naturales y solo tenía un efecto destructivo limitado, por ejemplo, a través de la tala y quema, la salinización debido al riego excesivo, la limpieza descuidada -tala, sobrepastoreo, etc.
Hace apenas un siglo, prácticamente no había residuos no naturales en una granja. Apenas había chatarra de metal o vidrios rotos, y todo lo demás podía quemarse, convertirse en abono o usarse de otra manera.
Esto cambió drásticamente en el siglo XIX y especialmente en el siglo XX: los desechos no naturales, es decir, los desechos que no pueden integrarse en el ciclo natural, se producen en cantidades cada vez mayores y deben arrojarse en enormes basureros. Representan un peligro latente para las aguas subterráneas allí, a menos que exista el riesgo de un daño mucho peor: plomo, cadmio, cloruros, clorofluorocarbonos, nitritos, nitrosaminas, mercurio, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre e innumerables otras toxinas entran en el ciclo natural que les afecta Sustancias -al menos en las cantidades incurridas- no está fijada.
Nuestros procesos industriales son casi todos procesos unidireccionales o "procesos abiertos". Una calle de un solo sentido va desde la extracción de materias primas a través del lugar de producción y el comercio hasta el consumidor, desde donde la mayoría de los productos van directamente a la basura o, como la abrasión de los neumáticos de los automóviles, se distribuyen en grandes áreas. Solo una parte de las materias primas utilizadas se puede recuperar de los residuos, el resto se pierde irremediablemente.
La herencia de la tierra
Nada puede desaparecer en la naturaleza, ninguna materia puede escapar de nuestro planeta (como mucho como vehículo espacial), pero solo una parte de los desechos de la civilización, como la chatarra, puede reciclarse.
Nuestra civilización actualmente se basa casi exclusivamente en procesos irreversibles (irreversibles), en procesos que funcionan en una sola dirección, que deben agotar incluso los mayores depósitos de materias primas.
En cuanto a nuestra base material, vivimos de la sustancia, consumiendo los recursos no renovables de la tierra y no reconocemos que debemos distinguir entre nuestros "ingresos" y nuestra "herencia".
Nuestros ingresos provienen de los bienes que están en constante crecimiento y pueden renovarse. Nuestra herencia consiste en los tesoros de la tierra, que deben ser suficientes para todas las personas y para todos los tiempos, ya que solo se vuelven a formar, si es que se vuelven a formar, en períodos geológicos.
Estamos corriendo hacia el colapso
Los ciclos naturales en funcionamiento son el requisito previo para la estabilidad a largo plazo de nuestro mundo vivo: las sustancias necesarias para la vida tienen que pasar por procesos cíclicos en los que se restauran los estados iniciales para que luego pueda comenzar otro ciclo. Como ya se mencionó, esto incluso se puede leer en la Biblia, en la "Promesa a Noé", que promete a las personas una existencia continua sobre la base de "recursos renovables" después del diluvio. Los metales y el petróleo no se mencionan en esta promesa.
Nuestra civilización ha estado cada vez más desvinculada de las condiciones naturales durante unos 5 milenios: “Con la agricultura y la ganadería, las capacidades técnicas del hombre y la productividad de la naturaleza están en equilibrio. Con la invención de la metalurgia, la tecnología humana ha comenzado a hacer una demanda de la naturaleza que no puede satisfacer durante el período en que la biosfera seguirá siendo habitable". escribe Arnold Toynbee en su libro La humanidad y la Madre Tierra.
El uso generalizado de recursos no renovables (metales, combustibles fósiles, etc.) permitió el desarrollo de civilizaciones de alta ingeniería. Pero una sociedad basada en recursos no renovables solo puede existir por un tiempo limitado. El horizonte de tiempo puede parecer infinitamente lejano cuando comience el uso de recursos no renovables, pero cualquier civilización construida de esta manera se acerca rápidamente a su fecha de vencimiento.
En la actualidad, el crecimiento de la población mundial y el aumento exponencial de la producción económica que nuestra economía considera necesario están provocando que la demanda de energía y materias primas aumente cada vez más rápidamente. Tal civilización, construida sobre una base menguante, se precipita hacia el colapso a un ritmo acelerado.
Hay mucho por hacer, ¡esperemos y veamos!
Desde la década de 1970 a más tardar, ha habido advertencias generalizadas sobre este colapso esperado; pero también hay advertencias mucho más antiguas, que en su mayoría no fueron escuchadas.
Durante décadas, todos los libros de ecología y muchas conferencias sobre ecología (incluida la mía de la década de 1980) han señalado la necesidad de procesos de ciclo cerrado y las implicaciones del crecimiento exponencial de la población, la producción industrial y los desechos. El hecho de que algunas previsiones generalizadas ya predijeran el temido colapso para finales del siglo XX y, por tanto, estuvieran equivocadas no significa que estén equivocadas en su tendencia.
Sin embargo, también hay optimistas que confían en las posibilidades técnicas en constante evolución y esperan un futuro en el que todas las personas, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, vivirán cada vez mejor.
Previsiones tan optimistas dan a los responsables la excusa para seguir como hasta ahora. Después de todo, pueden esperar que el caos esperado solo llegue después de su vida personal, según el lema popular: "¡Hay mucho por hacer, esperemos y veamos!"
Porque los humanos somos una especie extraña: construimos nuestras sociedades sobre hábitos arraigados y denominaciones (a veces bastante unilaterales) con ética cuestionada, pero incluso reaccionamos violentamente cuando alguien desafía nuestros prejuicios.
También se han hecho varios intentos de someter al mundo entero a una religión (limitada en su visión intelectual) o una ideología (altamente cuestionable).
Las teorías filosóficas puramente especulativas (como las de Karl Marx) sirvieron como fundamento para obligar a cientos de millones de personas contra su voluntad a adoptar nuevas formas de vida.
Pero ignoramos generosamente hechos naturales claros e indiscutibles cuando contradicen nuestras ilusiones.
En última instancia, sin embargo, nos veremos obligados a adaptar nuestra sociedad y civilización a los principios de la creación.
Literatura:
(1) Gleich, M. y col., Life Counts. Berliner Taschenbuch Verlag, 2000.
(2) Gruhl Herbert, Un planeta es saqueado, Fischer, Frankfurt 1975.
(3) Hagl Siegfried, El Apocalipsis como esperanza, Droemer-Knaur, 1984.
(4) Heinrich Dieter, dtv atlas sobre ecología, dtv, Munich 1990.
(5) Lomborg Bjorn, Apocalipsis No!, zu Klampe, Lüneburg, 2002.
(6) Meadows Dennis, Los límites del crecimiento, dva, Stuttgart 1972.
(7) Myers Norman, Gaia, Fischer, Fráncfort, 1984.
(8) Toynbee Arnold, Humanity and Mother Earth, Claassen, Düsseldorf 1979.
(9) Vester Frederic, Our world - a networked system, dtv, Munich, 1983.